_
_
_
_
EL ACENTO
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Cuando la revolución se precipitó en Rusia

El 25 de octubre de 1917 los bolcheviques dieron un chapucero golpe de Estado y conquistaron el poder

José Andrés Rojo
Asalto del Palacio de Invierno de Petrogrado por los guardias rojos y los soldados de la Marina en octubre en 1917.
Asalto del Palacio de Invierno de Petrogrado por los guardias rojos y los soldados de la Marina en octubre en 1917.GETTY IMAGES

Nunca un guion se impone fácilmente. Las circunstancias pueden trastocarlo mil veces, e incluso tergiversarlo, de manera que el resultado termina por no parecerse en nada al proyecto inicial. Cada cual lo sabe por propia experiencia: es raro que las cosas salgan como se esperaban. Lo mismo pasa en la historia. El 23 de febrero de 1917 (8 de marzo en el calendario gregoriano, el que actualmente se utiliza en casi todo el mundo) se celebraba en Rusia el Día Internacional de la Mujer. Así que una multitud de ellas marchó hacia el centro de Petrogrado (la actual San Petersburgo) para reclamar lo que estimaban entonces más urgente: la paz, que sus hijos no murieran en los frentes de la I Guerra Mundial, que volvieran a casa.

Es verdad que a aquellas mujeres las acompañaron gentes de las ideologías más diversas y con las reclamaciones más variadas, en su marcha hacia el Nevá. Así empezó todo. Las movilizaciones se sucedieron en los días siguientes. Hubo enfrentamientos con las fuerzas del orden público, saqueos, muertos. Cada vez eran más los insurrectos y cada vez se organizaban mejor. El lunes 27 se hablaba ya de revolución. Algunos grupos bien organizados tomaron lugares estratégicos y otros llegaron al palacio de Táuride. En pleno caos se creó el sóviet de Petrogrado. El 2 de marzo cayó la monarquía y se impuso la república. Un Gobierno provisional tomó el poder.

Vinieron meses de indefinición en los que convivieron dos poderes que se miraban de reojo. Cada decisión del Gobierno provisional era cuestionada por el sóviet, que sin embargo, se resistía a tomar las riendas de la situación. “Se les dio poder sin responsabilidad, mientras que el Gobierno provisional tuvo responsabilidad sin poder”, ha escrito Orlando Figes. “La guerra se había prolongado demasiado tiempo”, apunta luego el historiador, “la gente estaba harta de hacer cola la mitad de la noche para conseguir pan y existía un sentimiento generalizado en las fábricas y en los cuarteles de que el statu quo ya no podría ser soportado”. Los bolcheviques se dieron cuenta de que había llegado su hora y el 10 de octubre colocaron en su agenda el alzamiento armado.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Trotski, que estaba al mando en aquellos días, recomendó el día 24 “disciplina y paciencia”, pero el 25 (7 de noviembre, en el calendario gregoriano) llegó Lenin a las estancias donde estaban los bolcheviques, lanzó su perorata y dio la orden de iniciar la insurrección. Figes: “La Gran Revolución Socialista de Octubre, como vino a ser denominada en la mitología soviética, en realidad fue un acontecimiento a pequeña escala, que de hecho no pasó de ser un golpe militar, que resultó inadvertido para la vasta mayoría de habitantes de Petrogrado”. Fue, además, una chapuza. Podían haberlo resuelto en seis horas, y necesitaron otras 15.

La paz que reclamaban las mujeres de febrero (y que tanto utilizó Lenin) llegó un poco más adelante, pero no tardó en estallar la guerra civil. La libertad por la que tantos lucharon se convirtió en un vasto y cruel calabozo. Pero todavía hay algunos que siguen creyendo en el mito.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Andrés Rojo
Redactor jefe de Opinión. En 1992 empezó en Babelia, estuvo después al frente de Libros, luego pasó a Cultura. Ha publicado ‘Hotel Madrid’ (FCE, 1988), ‘Vicente Rojo. Retrato de un general republicano’ (Tusquets, 2006; Premio Comillas) y la novela ‘Camino a Trinidad’ (Pre-Textos, 2017). Llevó el blog ‘El rincón del distraído’ entre 2007 y 2014.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_