_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Asociación criminal

Los escándalos de las tarjetas ‘black’ y ‘Gürtel’ sientan en el banquillo a 102 personas

Jorge M. Reverte
Francisco Correa, a la salida de la Audiencia Nacional, donde se celebra el juicio de la trama 'Gürtel'.
Francisco Correa, a la salida de la Audiencia Nacional, donde se celebra el juicio de la trama 'Gürtel'.FERNANDO VILLAR (EFE)

Como en algunos chistes, los 65 exalcaldes, ex concejales de Urbanismo, expresidentes o ex consejeros delegados de cajas de ahorros, y otros ex de relumbrón, se vieron de pronto rodeados ni más ni menos que por un hombre justo, cuyo nombre, Francisco Verdú, no le suena a nadie, y toda su estrategia de defensa se desmoronó.

Francisco Verdú era un alto cargo de Caja Madrid cuando alguien de la confianza del jefe supremo, Miguel Blesa, a su vez de toda la confianza de la cúpula del PP madrileño, inventó las tarjetas black, o sea, negras, para que los enchufados de Blesa, y después de Rodrigo Rato, se forraran con dinero presuntamente negro, a costa de los impositores de la caja. Y Francisco Verdú, y tres personas decentes más, Esteban Tejera, Félix Sánchez e Íñigo Aldaz, se negaron a aceptar la tarjeta y, por tanto, su uso. Cuatro entre 86 consejeros. No está mal el porcentaje. Verdú les ha rodeado ahora con su testimonio: el uso de esas tarjetas era irregular, y seguramente delictivo. Un testimonio que deja a los 65 usuarios de las tarjetas a los pies de los caballos. Sinvergüenzas sin ninguna excusa.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

También en los juzgados de Madrid se sienta una buena cantidad, hasta 37, de altos cargos del PP, por haber participado en mayor o menor grado, de la extensa red de sobornos y comisiones ilegales, de saqueo de fondos públicos que los investigadores bautizaron como Gürtel, en honor a Francisco Correa, su inventor.

Entre los dos asuntos, hay 102 personajes sentados en el banquillo de los acusados, y casi todos ellos pertenecen o pertenecían a un partido político, que no es otro que el Partido Popular, que gobierna España y una buena cantidad de sus comunidades autónomas y municipios.

El PP aparece por todas partes, unas veces como beneficiario directo de las golferías, y otras como el beneficiario a través de sus militantes

Cuando uno sigue los dos procesos, y atiende a los argumentos que las acusaciones y las defensas ponen sobre la mesa, la desmoralización ciudadana amenaza con acabar con toda esperanza. Verdú devuelve algo de optimismo al espectador. Él y José Luis Peña, militante del PP que grabó a Correa jugándose muchas cosas con sus compañeros. Desde luego que no tendrían cargos mal pagados, pero eso no le quita, ni mucho menos, valor a lo que han hecho. Ni Peña ni Verdú participaron de la sangría inmunda en la que se metió toda la banda (banda es lo que hay que llamarles) de Rato y Blesa, y Correa por su lado. Es fácil suponer el ambiente en que se tenían que mover Verdú y Peña después de negarse a participar en el banquete.

En Gürtel hay 37 imputados, que se van a ver rodeados también por Francisco Correa. El tipo amenazó con contarlo todo. Desde luego, contó mucho aunque no sabemos si eso es todo. Pero el Partido Popular no ha quedado muy bien después de su deposición. En común con el caso de las tarjetas black, tiene el caso Correa que el PP aparece por todas partes, unas veces como beneficiario directo de las golferías, y otras como el beneficiario a través de sus militantes.

Correa ha hablado dice que harto de que los políticos se llamaran andana ante su caso. Como le pasa en parte a Luis Bárcenas, que el pobre se la está llevando toda, cuando no es sino una parte de la trama de financiación ilegal del partido.

Para que no falte nada, ha aparecido un power point, es decir, una presentación en forma de esquema, siguiendo la cual, todo militante corruptible del PP podría realizar tropelías sin cuento con los contratos y el dinero públicos. No faltaba de nada allí.

La diferencia entre Francisco Verdú y su tocayo Correa es evidente. Se parecen en que los dos han rodeado a gente que les supera con mucho en número, pero mientras Verdú hace gala, lícita, de su carácter de hombre limpio, Correa nos muestra su esencia de hombre corrupto y corruptor, que no está dispuesto a pagar más que aquellos a los que él condujo a la basura.

Hay un mensaje de optimismo en todo esto: no funciona ningún pacto de silencio, ninguna omertá, o sea que no hay mafia en sentido estricto.

Pero el crimen ha estado o está dentro del Partido Popular, de una organización que, salvo que actuara con mucha rapidez limpiando sus bodegas, podría ser considerada una asociación criminal por alguien ajeno a la política española.

Jorge M. Reverte es escritor y periodista.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_