15 fotosMujeres Waorani en busca de la paz en la Amazonia ecuatorianaProyectos de emprendimiento permiten que grupos de mujeres waorani se empoderen y luchen por la paz contra la expansión de la frontera petrolera y maderera en el EcuadorEsteffany Bravo SánchezEcuador - 30 sept 2016 - 09:20CESTWhatsappFacebookTwitterBlueskyLinkedinCopiar enlaceWaodani Okiye significa mujer Waorani en su propia lengua. Estas mujeres guerreras luchan por su pueblo, sus hijos e hijas, por su territorio y por la paz entre los pueblos indígenas que habitan la Amazonía ecuatoriana. Su forma de luchar se basa en proyectos de emprendimiento que dan paso al empoderamiento femenino y a la subsistencia de sus familias. En la imagen, Mencay Nenquihui Nihua recoge mazorcas de cacao en la comunidad waorani de Miwaguno.Mintare Baihua y Huani Ima sacan una mata de chambira, la cual será utilizada como materia prima para crear artesanías. En la provincia de Orellana (Ecuador), dentro de la Reserva de la Biósfera Yasuní, se encuentra Miwaguno. En esta comunidad existen plantaciones de cacao fino de aroma y de chambira. Estas dos plantas son la base de los proyectos impulsados por mujeres wao. Omee significa territorio en la lengua wao. Las mujeres waorani cultivan y protegen su territorio mediante los proyectos de chocolate y artesanías que han forjado a través de la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonia Ecuatoriana (AMWAE). Tanto el cacao como la chambira son plantados y recolectados en la chakra (espacio para cultivar varios alimentos que se encuentra cerca de las casas de cada familia). Posteriormente se realizan varios procedimientos para obtener los productos finales que estas mujeres comercializan. Cuando las mujeres van a recolectar chambira y cacao de sus chakras aprovechan la oportunidad para también llevar a sus casas matas de achiote y otros frutos. Omari Yeti explica que el achiote es muy importante dentro de su cultura puesto que permite que tanto hombres como mujeres pinten sus rostros de color rojo. Asimismo, explica cómo ciertos frutos que crecen en la selva sirven de medicina natural frente a algunas enfermedades. Toniyamini es la palabra que dentro del idioma wao significa hermanas. Mencay, Elena y Omari trabajan juntas en la creación de artesanías mientras se preparan para una visita a la comunidad shuar (nacionalidad indígena del Ecuador) de Tsakim. Estas tres mujeres recorren la Amazonia ecuatoriana llevando un mensaje de paz, promoviendo el habitar en armonía entre pueblos indígenas y respetar el territorio de los pueblos en aislamiento voluntario. Ellas consideran que para lograr la paz se debe cuidar el territorio que les pertenece y también respetar a sus pueblos hermanos. Sus proyectos de chocolate y artesanías permiten que su visión se materialice y este es el mensaje que llevan a las comunidades vecinas. Elena tiñe hilos de chambira mientras Mencay machaca y prepara más pigmento. Para la elaboración de artesanías las mujeres deben realizar varios procedimientos. Después de haber sido recolectada, deshojada y secada, hay que teñir la chambira. Para lograr varios colores de chambira las mujeres utilizan pigmentos naturales. Para ello toman varias hojas y las machacan con piedras para después pintar los hilos de chambira. Una vez que la chambira ha sido matizada manualmente con el pigmento, las mujeres se dirigen al río. Elena y Mencay mojan sus hilos de chambira con agua para dejar que la planta absorba el color de la hoja que han usado como pigmento. De esta manera obtienen un color natural y duradero para sus artesanías. Mencay y Elena tejen varias pulseras y collares hechos de chambira. Ellas y muchas otras mujeres wao se dedican a esta práctica. A través de este arte combinan saberes ancestrales que las mujeres han pasado de generación en generación y que ahora comercializan a nivel nacional e internacional. Digitako Odomo significa artesanía en Waorani. La creación de artesanías actualmente supone una forma de ingreso para las mujeres waorani de diferentes comunidades a lo largo de la Amazonia ecuatoriana. A través de la unidad, las mujeres wao han podido sacar adelante un proyecto que beneficie a las bases y que enriquezca su lucha. Omari, Elena y Mencay comparten sus saberes y los objetivos de sus proyectos con comunidades shuar y colonos. Ellas buscan incentivar, informar y enseñar posibles formas de empoderamiento y de mecanismos de paz y unión entre los distintos pueblos que habitan el Yasuní. Wao kopemowenka es la palabra referirse al chocolate. Mencay comparte con varias familias de la comunidad de Miwaguno los beneficios y progresos que el proyecto chocolatero está logrando. Ella les muestra el producto final del trabajo que han realizado. Asimismo, como presidenta de la Amwae rinde cuentas e incentiva a más mujeres a unirse a esta iniciativa. Para que el chocolate que estas mujeres producen sea posible, varios procedimientos deben llevarse a cabo. Una vez recolectado el cacao, se empieza el proceso de fermentación. Para ello se deben sacar las pepas, chuparlas y envolverlas en hojas grandes para que la fermentación se produzca en su interior. Omari realiza este procedimiento mientras camina de regreso de la chakra. Nani Guidikabo significa familia. Es una palabra importante dentro de su cultura puesto que los Waorani protegen a su familia y luchan por ella. Mencay, Mintare y Megare realizan el proceso de fermentación del cacao dentro de una casa típica. Ellas, unidas, están labrando el futuro de sus hijos, de su pueblo y de su territorio. Mencay comenta que a través de este tipo de proyectos las comunidades waorani pueden buscar alternativas para tener ingresos económicos y conseguir autonomía frente a la explotación petrolera y maderera. Ellas están trabajando para emprender proyectos de turismo en el futuro como alternativa económica y laboral. Tras sus largas jornadas de trabajo en la chakra, estas mujeres agricultoras y emprendedoras terminan su día con un baño en el río. Mencay comparte este momento de forma libre y feliz. Para ella es importante gozar de los momentos más simples, los que le recuerdan de dónde viene y por qué lucha.Waakiwingui es la palabra que representa paz en wao. Las mujeres Waorani son precursoras de la paz dentro de los territorios que yacen en el Yasuní. A través de sus proyectos logran subsistir como pueblo y empoderarse para llevar a cabo su lucha como pueblo. Además, son sus cantos, bailes y palabras los que conmueven a muchos y crean conciencia sobre cómo proteger y respetar a todos aquellos que habitan la selva profunda del Ecuador.