Salvar al ‘soldado Euro’
Urge la creación de un Superministerio de Hacienda Europeo y la emisión de los Eurobonos
Los más sesudos comentaristas nos dicen que estamos en un callejón sin salida. El euro es como un lecho de Procusto (aquel bandido que cortaba los pies a los que eran demasiado altos y descoyuntaba a los que eran demasiado bajos): impone una única política monetaria a países que se encuentran en muy dispares condiciones económicas.
De ahí esa renacida nostalgia por las anteriores monedas nacionales: marco, lira, peseta, franco, etc. Pero fragmentar la zona euro sería una catástrofe monumental, que agravaría la ya muy grave situación en que nos encontramos: la inflación aumentaría, el comercio internacional se contraería, la fuga de capitales se multiplicaría, el paro crecería, el nivel de vida se hundiría, y el caos económico se tornaría indescriptible.
A ello habría que añadir el daño moral irreparable de que medio siglo de construcción e integración europea se derrumbara de golpe, sabiéndose que no habría vuelta atrás en el horizonte de una generación, por lo menos. Europa, de cuya escasa relevancia en la arena mundial nos lamentamos actualmente, se convertiría en un agujero negro o, cuando menos, en una enana marrón, en el firmamento internacional. De modo que las alternativas parecen ser: o un presente malo, o un futuro peor. El euro es el mal menor.
¿No hay salida de este callejón? La hay. Pero para encontrarla primero tenemos que saber cómo nos hemos metido en él; aprender a desandar lo andado. Insistir en que la culpa la tienen los banqueros es satisfactorio psicológicamente, porque muchos disfrutan sueldos astronómicos, y algunos han cometido irregularidades, incluso delitos; pero no ataca la raíz del problema.
Fragmentar la eurozona sería una catástrofe monumental
Caiga el peso de la ley sobre los banqueros culpables; pero la responsabilidad última es de los políticos, que han construido el marco en que los agentes económicos, los banqueros entre ellos, operaban.
Pensemos en dos casos, uno próximo, otro lejano: en España —se ha dicho repetidamente— no son los bancos propiamente los que han fallado, sino las cajas, donde el público modesto depositaba sus ahorros y cuyos consejos de administración, repletos de políticos y amiguetes, desde ex rectores a sindicalistas, ignorantes en temas financieros, hasta profesoras de baile, derrochaban a manos llenas. Y si nos remontamos en el tiempo, veremos que otros sonados fiascos bancarios como los de Banesto y Banca Catalana ocurrieron en entidades presididas por gentes de claras ambiciones políticas que condicionaban su gestión.
Los banqueros no son demonios ni santos: se rigen, simplemente, por el afán de lucro, como la mayoría de los mortales. Y deben estar sujetos a la ley, ni más ni menos que los demás mortales. Pero un banquero que raya en la santidad es Muhammad Yunus, el bengalí inventor de los microcréditos, que tanto bien han hecho en su país a los emprendedores, y sobre todo emprendedoras, humildes. Pues bien, a Yunus (Nobel de la Paz en 2006) su gobierno le ha destituido de la presidencia del banco por rivalidad política, con pretextos falsos y calumniosos. Como el banco fue un éxito, los políticos se lo han apropiado.
Volvamos a Europa. En el callejón sin salida entramos por querer construir la casa por el tejado, por no afrontar los problemas de cara y dejar lo difícil para luego. Crear un Banco Central Europeo y lanzar la moneda única era algo relativamente fácil, sobre todo imponiendo unos criterios de convergencia sencillos y haciendo la vista gorda cuando no se cumplían. La parte realmente difícil, pero indispensable, que era la coordinación de la política presupuestaria, creando un organismo supervisor con verdaderos poderes de fiscalización, un Ministerio de Hacienda Europeo, se aplazó ad calendas graecas. Construimos el tejado y dejamos los cimientos para mejor ocasión.
Naturalmente, los países menos ricos, en su afán por alcanzar la renta media europea, aprovechando además un periodo de bonanza y bajos tipos de interés, se endeudaron sin tasa, unos por cuenta del Estado, otros por la de los particulares. Ningún ente supranacional les llamó la atención hasta que fue muy tarde. Ahora nadie sabe cómo podrán devolver lo que deben y no encuentran quién les preste a precios razonables: de ahí la temida prima de riesgo y el callejón sin salida.
¿Hay solución? Sólo una: crear ese Super Ministerio, que imponga deberes tanto a manirrotos como a ricos. Los manirrotos deben hacer reformas profundas que convenzan a los mercados y a los ricos de que su dependencia de los préstamos extranjeros se va a reducir pronta y drásticamente. Y los ricos deben hacer pública su fe en estas reformas extendiendo créditos con arreglo a un calendario decreciente a medida que los déficits de los deudores se vayan reduciendo. Y, con la supervisión del Super Ministerio, deben emitirse los famosos Eurobonos basados en la confianza que inspire la Europa del nuevo pacto fiscal.
Solo así salvaremos a nuestro huérfano soldado Euro. Sólo así habremos adelantado camino después de un gran tropezón.
Gabriel Tortella, profesor emérito de la Universidad de Alcalá, es autor, con Clara Eugenia Núñez, del libro Para comprender la crisis, entre otros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.