_
_
_
_

Las emociones de las matemáticas: así puede atajarse la ansiedad que provoca la asignatura

La materia angustia a millones de estudiantes en todo el mundo, y España destaca para mal. Incorporar el sentido socioafectivo ayuda a reducirla

Matemáticas
Taller de noción espacial en el colegio público son Anglada, en Palma, impartido por la maestra y directora María Àngels Portilla.Jaime REINA
Ignacio Zafra

Marta, 19 años, era una buena alumna en su instituto público de Alicante, pero lo pasaba mal en matemáticas. Se sentaba en primera fila, escuchaba atentamente las explicaciones del profesor y trabajaba luego en casa. Pero no había manera. “No me enteraba. Veía que mis compañeros lo entendían todo, eran capaces de hacer preguntas en clase porque sabían de qué se estaba hablando. Y yo decía: qué estoy haciendo mal, por qué ellos lo cogen a la primera, pueden resolver 200.000 problemas, y yo no. Psicológicamente era duro. Al final pensaba que igual era tonta o tenía un cierto retraso para las matemáticas, porque en el resto de asignaturas no me pasaba”. Marta ―que prefiere que no se publique su apellido― fue superando poco a poco dicha angustia a base de esfuerzo y de un profesor, Lluís Bonet, que, recuerda la joven, enseñaba la asignatura con calma, “de forma más realista, y con ejemplos de la vida cotidiana que te hacían entender para qué servía lo que estabas haciendo”.

Llegó a disfrutar con las ecuaciones, sacó sobresaliente en algún examen, y acabó la ESO con una nota aceptable en la materia. En Bachillerato, sin embargo, después de tres años con Bonet, cambió de profesor de matemáticas, le volvió la ansiedad ante la materia, tiró la toalla y se pasó a letras puras. El malestar que le generaba la asignatura influyó mucho, asegura, a la hora de decidir su camino, y ahora estudia Traducción e Interpretación en la Universidad de Alicante.

Un aula en el colegio público Camiño Inglés en Oroso, A Coruña.
Un aula en el colegio público Camiño Inglés en Oroso, A Coruña.ÓSCAR CORRAL

La angustia de Marta no es rara. En los países pertenecientes a la OCDE (una organización formada básicamente por los países ricos), un tercio del alumnado de 15 años se pone nervioso al tener que hacer problemas de matemáticas y el 60% se preocupa pensando que tendrá problemas en las clases de la asignatura, según reflejó la mayor evaluación internacional, el Informe PISA, en 2012, la última edición que profundizó en el apartado matemático. En la entrega más reciente de PISA, la de 2022, España aparece como el segundo país desarrollado con mayor índice de ansiedad matemática (por detrás de Italia), con un nivel de 0,37, más del doble que la media de los países de la UE. El índice de PISA se basa en las respuestas de los estudiantes a seis preguntas. Y el 95% de los chavales se sitúan, en dicho indicador, entre -2 y 2 puntos. Las chicas muestran más ansiedad que los chicos en todo el mundo, y España es uno de los países donde más acusada es la diferencia (0,50 puntos más en el citado índice).

Memoria de trabajo

Las investigaciones muestran una relación entre mayor ansiedad matemática y peores resultados en la disciplina, lo que ha llevado a organizaciones internacionales como la OCDE y la UNESCO a identificar el problema como un asunto crucial. Un informe elaborado para este último organismo por Denes Szücs, responsable del Centro de Neurociencia en la Educación de la Universidad de Cambridge, e Irene Mammarella, investigadora en la Universidad de Padua, en 2020, advierte que tiene efectos perjudiciales en distintos horizontes temporales. A corto plazo, los pensamientos negativos ―del tipo no seré capaz de entenderlo, mis compañeros se formarán una mala opinión de mí o decepcionaré a mi familia― “pueden ocupar su llamada memoria de trabajo (la capacidad mental que nos permite retener y manipular información en la mente)” haciendo aún más difícil que resuelvan la tarea, señala el informe. A medio plazo, desincentiva la elección de asignaturas optativas relacionadas con las matemáticas, lo que reducirá su rendimiento comparado con los compañeros que las eligen. Y a largo, puede hacer que renuncien a estudios superiores en los que las matemáticas tengan peso, algo, advierten Szücs y Mammarella, que les sucede incluso a estudiantes con buenos resultados en la asignatura a los que, sin embargo, esta les produce ansiedad.

El plan de refuerzo de matemáticas puesto en marcha este curso por el Ministerio de Educación ―tras constatar una bajada sostenida en las competencias en la disciplina, tanto en primaria como en secundaria, en diversas pruebas internacionales― ha comenzado por la fase de formación del profesorado. Y uno de sus elementos clave es precisamente la atención a la variable emocional en el aprendizaje de la asignatura. Antoni Vila, profesor de instituto y referente español en la materia, señala que cuando el término socioafectivo se incluyó en la nueva normativa de la asignatura derivada de la Lomloe, dio pie a diversas malinterpretaciones, “como que ya no importaban las matemáticas, sino que los niños fueran felices”. En realidad, prosigue, el objetivo es poder “formar al alumnado para que sea capaz de identificar qué emociones y actitudes le son útiles y cuáles obstaculizan su avance en la educación matemática. Y que, una vez identificados, los sepan gestionar, porque de lo contrario solo sirven para coger una depre con el típico pensamiento de yo no sirvo para las mates”.

Recomendaciones

Maria Àngels Portilla, maestra desde hace 20 años y directora del colegio público Son Anglada, en Palma, se ha especializado en el sentido socioemocional de las matemáticas y es una de las personas que está impartiendo la formación organizada por Educación. “Muchas veces, a los chavales que presentan ansiedad con las matemáticas lo que les pasa es que han tenido malas experiencias con la asignatura”, afirma la maestra, que cree que ello puede revertirse con experiencias mejores y con la forma que tengan de interpretarlas.

Las medidas que proponen Portilla y Vila, así como las que incluye el informe de la Unesco elaborado por Szücs y Mammarella, dirigidas a docentes y familias pueden resumirse de la siguiente forma. Dar tiempo a los alumnos, porque no todos aprenden al mismo ritmo. Estar atentos a si un chaval se angustia al tener que responder ante el resto de compañeros. Asegurarse de que otros niños no se burlen de quien comete un error, enfatizar que es natural tenerlos mientras se aprende, y aprovecharlos para afianzar ideas. Utilizar en las explicaciones, además de la comunicación oral, otros recursos, visuales, gráficos o manipulativos. Fomentar el debate, la discusión y el intercambio de teorías a la hora de abordar cuestiones matemáticas, entre toda la clase o en grupos pequeños. Utilizar ejemplos reales y cercanos, plantear acertijos, e ir introduciendo la dificultad, dentro de una actividad, de forma progresiva. Evitar explicar en casa a los niños métodos distintos a los de la escuela. Reconocer su esfuerzo y progresión matemática, no solo el resultado. Desmontar creencias falsas, como que si no encuentran rápido la solución a un problema es que no lo lograrán, o que las matemáticas son solo para muy inteligentes. Ser muy cuidadosos con los sesgos de género y poner ejemplos de mujeres ―no necesariamente famosas― que trabajan en el campo matemático, científico o tecnológico.

Para poder atender “la diversidad de ritmos de aprendizaje”, como pide Nuria Planas, catedrática de Didáctica de las Matemáticas en la Universidad Autónoma de Barcelona, hace falta formación, pero también recursos. El plan de refuerzo del Gobierno ―que ha arrancado con una partida de 90 millones de euros debido a la falta de Presupuestos Generales para 2025, y a Educación le gustaría multiplicar por 10― prevé, en concreto, ratios menores y desdobles específicos en la asignatura. En educación, coinciden Portilla y Vila, las cuestiones pocas veces dependen de un factor, sino de muchos. Para reducir la ansiedad matemática, los docentes también creen necesario incrementar el manejo que el profesorado tiene de la disciplina ―sobre todo en primaria; hay investigaciones que muestran que una parte de los maestros también sufren ansiedad matemática, y que pueden contagiar al alumnado―, sus herramientas pedagógicas ―más en secundaria―, así como el tiempo dedicado a la asignatura en el horario escolar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_