_
_
_
_
coyuntura económica
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

España en el futuro de la Unión Europea

El volumen de transferencias recibidas importa menos que la redefinición de la estrategia comunitaria

Puerto de Algeciras
Imagen de las grúas del puerto de Algeciras.MARCOS MORENO
Raymond Torres

La buena marcha de la economía española en comparación con la europea no solo evidencia el papel clave de la construcción comunitaria en el desarrollo de nuestro país. También dibuja una reconfiguración de las prioridades de la Unión Europea (UE): para España, los temas presupuestarios o el volumen de transferencias que recibimos importan ya mucho menos que cuestiones de índole más estratégica, cuando no existencial, parafraseando el reciente discurso del presidente francés Emmanuel Macron, refiriéndose a la UE como un proyecto no necesariamente inmortal.

La trayectoria reciente de la economía española es reveladora de la importancia del mercado único, tanto como del giro político operado en Bruselas estos últimos años. Si el PIB se sitúa un 3,7% por encima del nivel prepandemia, permitiendo la creación de 1,25 millones de puestos de trabajo durante un periodo tan convulso, es en parte por el replanteamiento de la política económica europea tras el desgarro de la crisis financiera. Y también por los buenos resultados cosechados por las empresas españolas en los mercados europeos. El sector exterior, gracias al estímulo de la integración europea, explica directamente el 40% del avance del PIB español registrado desde finales de 2019. La clave está en un posicionamiento competitivo favorable: el año pasado, el saldo de los intercambios de bienes y servicios con la UE arrojó un superávit récord, hasta casi duplicar el excedente de la locomotora alemana, algo también inédito. Por el contrario, Francia e Italia registran un déficit en sus intercambios dentro de la UE.

Para afianzar estos resultados, hay que aprovechar las circunstancias que permitan sacar partido de la posición competitiva de nuestro tejido productivo. Se trata de atajar la escalada de subvenciones y de ayudas que distorsionan el mercado único, debilitando espuriamente el tirón de las exportaciones.

De manera similar, la promoción de campeones nacionales en cada Estado miembro, no solo fragmenta el mercado único, también lastra la competitividad del conjunto de la economía europea. Las experiencias exitosas muestran por el contrario la importancia de la competencia entre grandes corporaciones como instrumento primordial de política industrial y de sostén del poder adquisitivo de las familias. El informe elaborado por Enrico Letta aboga por la emergencia de potentes operadores europeos que compitan entre sí, y no de gigantes con pies de barro que difícilmente resistirían la competencia con sus homólogos norteamericanos o chinos.

Para una economía competitiva como la española, la movilidad del ahorro debería ser un tema más prioritario que el ensanchamiento del presupuesto europeo. Es preocupante que Europa exporte nada menos que el 13% de los recursos disponibles en el sector privado para invertirlos en el aparato productivo de países terceros, entre los que destaca EE UU. El volumen de estos recursos perdidos supera las necesidades estimadas de inversión o de ampliación de los recursos públicos comunitarios. Para España, sería más provechoso desatascar las barreras a la movilidad del ahorro que obtener un nuevo Next Generation (fondos europeos) —el actual aún tiene mucho recorrido—. En suma, la unión financiera no debería dilatarse más.

La política comercial europea también debe reubicarse. La guerra arancelaria entre EE UU y China ha debilitado el sistema multilateral, abocando a acuerdos con otros grandes actores guiados por los intereses europeos y las normas medioambientales y sociales. Este es también un ámbito en el que la economía española puede aprovechar sus ventajas de costes energéticos. Tales acuerdos también pueden incorporar un desarrollo ordenado de los flujos migratorios, importantes para un continente que envejece y se enfrenta a cuellos de botella.

Todo ello configura una estrategia coherente con las necesidades de la economía española, y al tiempo arraigada en los principios europeos fundacionales de apertura y cohesión social. Paradójicamente, su puesta en marcha entraña un esfuerzo presupuestario limitado en comparación con las soluciones inspiradas en la tentación de retraimiento en las fronteras nacionales.

Precios

El IPC se incrementó un 3,8% en mayo en términos interanuales y armonizados, frente al 2,6% para el conjunto de la eurozona. Por tanto, el diferencial de inflación sigue siendo desfavorable, en parte por factores puntuales como la rápida desescalada de los precios energéticos en Europa (una tendencia que en el caso de España se produjo con anterioridad). Por otra parte, descartando la energía y los alimentos frescos, el IPC subyacente también supera la media europea, reflejando el dinamismo de la demanda, sobre todo en los sectores más ligados al turismo.       

 

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_