_
_
_
_

Meinrad Spenger (MásMóvil): “Con la fusión con Orange vamos a ser los líderes en fibra y 5G en España”

El consejero delegado de la operadora avisa de que “el ‘ultra low cost’ es la mayor razón de que España quede retrasada en conectividad y 5G”

Meinrad Spenger, en la sede central de MásMóvil en Alcobendas (Madrid).
Meinrad Spenger, en la sede central de MásMóvil en Alcobendas (Madrid).Santi Burgos
Ramón Muñoz

El consejero delegado de MásMóvil, Meinrad Spenger (Knittelfeld, 47 años), afronta el momento más decisivo de su carrera profesional con la fusión con Orange para dar lugar al primer operador de telecomunicaciones español por número de líneas. La Comisión Europea debe dar aún luz verde a la operación. Pero este directivo austriaco, llamado a dirigir la empresa que salga de la fusión, se muestra confiado en que saldrá adelante.

Pregunta. ¿Cómo valora los últimos resultados? Han dejado de crecer a doble dígito

Respuesta. De los cuatro operadores más grandes de España somos el único que crecemos. En 2022, aumentamos los ingresos por servicios en 400 millones y tenemos casi 800.000 líneas más. Y también hemos crecido en el primer trimestre de este año, con mayores ingresos y 170.000 líneas más. Estamos demostrando que somos capaces de crecer en un entorno muy complejo.

P. ¿Y el problema de la deuda?

R. El 75% de nuestra deuda está a un tipo fijo y, por lo tanto, no estamos expuestos a la volatilidad ni a los incrementos relevantes de tipos. Además, tenemos vencimientos a largo plazo en los bonos y en los créditos bancarios.

P. Pero la fusión con Orange nace un poco lastrada por esa abultada deuda. Incluso va a crecer.

R. Fusionamos dos compañías y hay que realizar ciertos pagos para igualar el valor de las empresas y, por lo tanto, se aumenta algo la deuda. Pero es importante destacar que este aumento sirve también para el plan de invertir más en fibra y en 5G, básicamente. Además, el apalancamiento de la joint venture sería sensiblemente inferior al que tiene MásMóvil en la actualidad, y hay un compromiso de los accionistas por seguir reduciendo la deuda en los próximos años. También en el caso de MásMóvil como empresa independiente, existe ese compromiso de reducir la deuda en el futuro. Porque seguimos creciendo y aumentando el Ebitda y, por lo tanto, nuestro endeudamiento va a ir mejorando. Y eso lo reconocen las agencias de rating.

P. Tienen más de diez marcas comerciales. ¿No son muchas?

R. Tenemos un portfolio de marcas amplio porque la estrategia multimarca nos funciona muy bien y la prueba es que estamos creciendo en todas ellas. En el pasado, hemos eliminado alguna pequeña como Happy Mobile y Oceans, pero las principales las hemos mantenido. Si miramos las marcas históricas del norte -Euskaltel, R y Telecable- hemos conseguido que no solamente que funcionen bien, sino que crezcan en los tres territorios, en Asturias, Euskadi y en Galicia. Virgin está creciendo también de forma relevante en el móvil, está estable en banda ancha, y tiene una oferta en televisión muy valorada por los clientes. Y, por lo tanto, ahora mismo no vemos ninguna necesidad de cambiar esta estrategia.

P. ¿Cómo están digiriendo Euskaltel?

R. La integración de Grupo Euskaltel ha sido un éxito y la satisfacción de los clientes ha mejorado mucho, convirtiendo una base de clientes de cable en clientes de fibra. Más del 50% de los clientes de las marcas históricas ya disponen de nuestra fibra, la más moderna de España. Somos el operador con mayor cobertura de banda ancha en los tres territorios y, donde no llegamos, lo cubrimos con 5G con una solución de fixed wireless para tener Internet en casa.

P. Vendieron Portugal. ¿Se ha acabado la aventura internacional?

R. En este momento estamos completamente centrados en España. Tenemos un proyecto industrial que prevé inversiones relevantes aquí y vemos oportunidades de crecimiento aquí, por lo tanto, nuestro foco ahora es España.

P. El negocio de energía está lastrando también los ingresos.

R. Estamos en el negocio de la energía a través de nuestras marcas EnergyGo, MásMóvil Energía y Pepeenergy , con una buena analítica de precios y comercializando solo energía verde. Tenemos unos 150.000 clientes en energía y hemos empezado a crecer otra vez en 2023, en el momento que se han estabilizado los precios. Cuando había mucha volatilidad en el mercado, no queríamos trasladar esa inestabilidad a las facturas y, por lo tanto, paramos la comercialización el año pasado, no fuimos proactivos. Durante el primer trimestre de 2023, ahora que tenemos precios estables y una oferta competitiva, hemos retomado la comercialización. Y solemos ser más baratos que las grandes eléctricas, salvo promociones puntuales.

P. Vendieron parte de la red de Euskaltel y antes una red de fibra para 500.000 hogares a Onivia, ¿se plantean más ventas de redes?

R. No hemos vendido la red histórica de Euskaltel. Hemos vendido una nueva red de fibra óptica que hemos desplegado en los territorios del norte y, además, manteniendo una participación accionarial muy relevante en esta red. Ahora mismo, no prevemos ninguna venta de red de fibra. De hecho, todo lo contrario. Si se aprueba la fusión con Orange, prevemos despliegues de fibra incrementales porque queremos cumplir con nuestra misión de conectar España con la mejor tecnología y eso va a ser factible con este proyecto conjunto.

P. ¿Cuáles son los planes de despliegue de fibra óptica?

R. Queremos ser líderes en la conectividad de última generación, también en la tecnología de 5G. Ahora bien, los planes de despliegue exactos dependen de que se apruebe o no la compañía conjunta con Orange. Si se aprueba, pues conseguiremos, gracias a unas sinergias muy relevantes justo en el área de redes por duplicidades existentes entre ambas, -ya que tenemos antenas o emplazamientos en los mismos sitios que no crean beneficios para los clientes- una mayor capacidad para invertir en infraestructuras. De hecho, si sale la transacción que está todavía pendiente de la Comisión Europea, tenemos el firme compromiso de invertir más en 5G y en la ampliación de nuestra red de fibra para ser líderes.

MásMóvil es el operador con mayor cobertura de fibra de España porque hemos hecho despliegues propios de unos cuatro millones de hogares. Además hemos coinvertido con Orange y tenemos acuerdos con terceros, básicamente con todos los operadores relevantes del mercado y, en total, cubrimos más de 28 millones de hogares con fibra. Y gran parte de nuestros despliegues están en zonas rurales, donde solo nosotros hemos llevado la fibra porque no había conectividad. Fue una decisión estratégica. Podríamos haber puesto un tercer cable o un cuarto cable en la misma casa en una ciudad grande donde hay más clientes. Pero, coherentes con nuestra misión de conectar a la gente con la última tecnología, tomamos la decisión hace seis o siete años de conectar la España rural. Y nos ha ido muy bien.

P. ¿Y el 5G?

R. Hay diferentes evoluciones del 5G. Está el DSS (Dynamic Spectrum Sharing) que es un upgrade [mejora] del 4G y el estándar actual en el mercado. Con esto cubrimos al 75% de la población. En el caso del 5G premium, desplegado sobre la frecuencia de 3,5 MHz estamos cerca del liderazgo en emplazamientos junto con Orange, con cerca de 2.000 desplegados que son más o menos un 10% del número de sites, pero bastante más en cobertura, porque está hecho especialmente en grandes poblaciones. Tenemos un proyecto común en 5G con Orange que puede ser mucho más grande y ambicioso si sale la fusión. En el móvil, al ahorrar por tener redes duplicadas, podemos generar unas sinergias relevantes que permitan invertir más y queremos ser una empresa líder en 5G y eso está en nuestro ADN.

Meinrad Spenger, en la sede central de MásMovil, en Alcobendas (Madrid).
Meinrad Spenger, en la sede central de MásMovil, en Alcobendas (Madrid). Santi Burgos

P. En el mercado español, ya solo se habla de Digi. Les quita miles de clientes al resto de compañías todos los meses y crece a un rimo del 30% en ingresos.

R. No es un fenómeno solo de Digi, sino de los múltiples operadores alternativos en España, los llamados mavericks, que están creciendo todos a una velocidad impresionante. En este sentido, España es un país único porque los tres operadores más grandes en volumen captan menos del 50% de los clientes, mientras que en Europa la media de captación de los tres grandes de cada país está por encima del 80%. MásMóvil no está jugando en la liga del ultra low cost, porque apostamos por una excelente calidad y que nuestros clientes no tengan problemas, teniendo acceso a las mejores redes y a la mayor cobertura en fibra de España. Además, también es importante el impacto positivo en la sociedad. No queremos optimizar el corto plazo y hacer un boom captando los clientes que buscan la última promoción o la oferta más agresiva. De hecho, creemos que el ultra low cost es la mayor razón para que España quede retrasada en conectividad y 5G respecto a nuestros vecinos europeos. Quien hoy no tenga márgenes razonables, no puede invertir en el futuro. Si no hay dinero para invertir en redes no es bueno para España, ni para la sociedad, ni para los clientes. Nosotros apostamos por la calidad y un excelente servicio y en eso nos diferenciamos de otros operadores puntualmente más agresivos en precio. Que un operador rumano o cualquier otro apuesten por el ultra low cost para crecer durante unos años, puede que sea entendible, y es su decisión. Pero habría que preguntarles cuál es su plan a medio y largo plazo. Yo puedo decir que para España y para los clientes necesitamos un servicio de calidad y esa es la dirección que también vemos que cada día más clientes están optando por seguir: quieren empresas con una estrategia sostenible como la de MásMóvil.

P. ¿Va el mercado español hacia ese ultra low cost del que habla?

R. Es verdad que los españoles son los clientes europeos más sensibles al precio, como reflejan varios estudios. Y esto es así porque aquí los operadores han educado de forma inadecuada a los consumidores. Durante mucho tiempo, se buscaba el último chollo más que una relación de confianza a largo plazo y basada en una alta calidad de servicio. Esto poco a poco está cambiando. De hecho, creemos que los clientes que buscaban la promoción o la última oferta ya nos habrán dejado. Y, por eso, el churn [tasa de bajas mensual] es cada vez menor, porque los clientes valoran nuestra calidad. En un momento donde el teletrabajo es cada vez más importante y donde la conectividad de alta calidad es relevante en todos los ámbitos de la vida profesional y personal, los consumidores van a darle importancia al operador en el que puedan confiar. Sobre la calidad de otros, le corresponde valorarlo a los clientes. Calidad a largo plazo sin innovación es complicado, pero el nuestro es un proyecto industrial, inversor y de apuesta a largo plazo.

P. Vamos con el tema estrella de su fusión con Orange. La Comisión Europea anunció una investigación a fondo en abril. ¿Se lo esperaban?

R. Era previsible que esta transacción se analizara en una fase 2, en un análisis detallado por el tamaño de la operación y por el sector en el que estamos. Las telecomunicaciones son un sector sensible por la gran importancia que tiene como tractor de la economía.

P. Bruselas apunta a una posible subida de precios y a la pérdida de un operador con red para justificar esa investigación.

R. Sobre el argumento de los precios, a veces me siento como en el cuento El traje nuevo del emperador o El rey desnudo de Hans Christian Andersen donde todo el mundo mira y nadie ve la realidad. La realidad de este sector es que hemos perdido un 30% de los ingresos en la última década al mismo tiempo que hemos aumentado el número de servicios más del 50% en banda ancha y hemos convertido el ADSL en fibra. Es decir, hemos invertido más, ofreciendo más servicios y los ingresos han caído en más de un 30%. Esta es nuestra realidad y además los españoles son los europeos más sensibles al precio. De hecho, la propia Comisión europea ha constatado que los precios en España son un 29% más bajos que la media europea en convergencia y un 51% en la banda ancha móvil.

Que se reduzca una compañía en un mercado que tiene decenas de ellas y más relevantes que cualquier otro país en Europa, no debería cambiar de forma fundamental la estructura de ese mercado. Tenemos al menos ocho operadores con oferta de fibra y móvil con más de 100 millones de ingresos; tenemos 33 operadores móviles virtuales u OMV’s [sin red propia] independientes, y 18 tienen más de 50.000 clientes. Nada de esto existe en ningún otro país de Europa, ni tampoco que los OMV’s sean los más agresivos en precio y, al mismo tiempo, los que más crecen como aquí. No parece entonces necesario ni tener redes móviles, ni cualquier otra ayuda para crecer, porque esto es una dinámica que solo sucede en España.

P. ¿Esperan la imposición de algún tipo de remedies?

R. Creemos que esta transacción aumenta la competencia porque seríamos una compañía más fuerte y con mayor capacidad inversora. En relación con este proceso, no hay ningún procedimiento estándar, solo hay un calendario que prevé que esta transacción debería autorizarse o no en otoño de este año. Todo lo que se está escribiendo ahora sobre remedies no tiene nada que ver con la realidad.

P. ¿Y qué va a pasar con los precios?

R. Si nos fusionamos con Orange no tenemos ningún plan previsto de subida de precio. Hemos sido siempre un operador que ha ofrecido ahorro continuo a los clientes y puedo garantizar que nuestra estrategia de ofrecer un buen servicio, de no engañar a los clientes y de evitarles problemas para que sigan siendo los más satisfechos del mercado, no cambiará. Y es que, en esta realidad del mercado es imposible que uno se despierte un día y diga: hoy vamos a subir los precios. Eso no funciona así. Ahora estamos en un momento en que básicamente todos los operadores han anunciado nuevas bajadas de precios. La propia Vodafone ha bajado los precios esta semana, Finetwork ha sacado tarifas más bajas, se han reactivado las promociones, hemos leído la vuelta de la subvención de terminales, etcétera. Este mercado es tan competitivo que hay una dinámica continua de mejorar la oferta y los precios y hacer promociones y ahí MásMóvil es una garantía de tener precios estables y evitar sorpresas negativas en las facturas de sus clientes.

P. ¿Han recibido algún mensaje de la Comisión?

R. Hasta ahora no tenemos ninguna indicación formal de la Comisión de bloquear o de pedir unos remedies para aprobar la operación. No estamos en esta fase del proceso. Ahora todo son especulaciones. Hemos explicado muy bien a la Comisión Europea la singularidad de este mercado, la gran fuerza de los operadores alternativos -usted ha mencionado Digi pero hay muchos alternativos- la variedad y los grandes despliegues de fibra que es un hecho único en Europa, en el que cada casa está conectada en media dos o tres veces por fibra, con más de 70 millones de hogares conectados. Creemos que la Comisión está entendiendo este mercado y la singularidad de esta transacción que tiene como foco el aumento de las inversiones y no perjudicar a los consumidores finales en ningún sentido.

Cartel con las marcas comerciales de MásMóvil.
Cartel con las marcas comerciales de MásMóvil.

P. ¿Cómo es la mecánica del proceso?

R. Hay un calendario estándar y reuniones formales donde la Comisión nos hace solicitudes de información y nosotros se la facilitamos. Hemos facilitado unas 7.000 páginas de información para explicar bien el funcionamiento del mercado y para que entiendan que es el más competitivo de Europa. Tenemos que debatir posibles preocupaciones de la CE como los que ha citado de los precios o la reducción de operadores, y luego esperar que la Comisión entienda nuestros argumentos para poder autorizar esta transacción.

P. ¿No ha cambiado su discurso cuando era usted el que solicitaba a Bruselas que impusiera remedies en la compra de Jazztel por Orange en 2015?

R. No he cambiado mi discurso con relación al grado de competencia, lo que ha cambiado es el mercado y la situación. En 2015, nadie tenía acceso a banda ancha ni siquiera al ADSL. Ahora, el móvil es una commodity, tenemos 33 operadores móviles virtuales independientes, la red banda ancha de fibra más amplia de Europa y de las mejores del mundo, mucho más players en el mercado, unos mavericks que crecen a doble dígito todos los años como son Avatel, Finetwork o Adamo, además de Digi, por supuesto. Y hay que recordar que los activos a los que pudo acceder MásMóvil por los remedies fueron las redes de ADSL de Jazztel que muy poco después nadie quería, porque todo el mundo buscaba la fibra.

La situación de hoy es muy diferente en España ya que hemos pasado en el año 2006 de un oligopolio de tres operadores a un mercado que se ha multiplicado al menos por diez. De hecho, es tan diferente que los operadores no son capaces de invertir al ritmo necesario para asegurar que España sea un país líder en 5G y eso no nos lo podemos permitir. Entre todos tenemos que asegurar que, no solamente seamos líderes en la fibra óptica sino también en 5G, que no es solamente conectividad, sino que se tiene que crear un ecosistema de servicios y de aplicaciones. Es nuestra responsabilidad como operadores asegurar que tenemos la capacidad de inversión y que España siga a la vanguardia de las telecomunicaciones en Europa.

P. ¿Se plantean dar marcha atrás en la fusión si las condiciones son muy duras?

R. Ahora mismo no contemplamos eso porque no tenemos ninguna indicación de que vaya a ser así, aunque la última palabra la tiene la Comisión Europea. Obviamente, MásMóvil tiene la obligación de tener un plan B para seguir dando buen servicio a nuestros clientes y asegurar la sostenibilidad de la compañía para nuestros empleados, socios y accionistas.

P. Y, mientras tanto, ¿cómo se llevan con Orange?.

R. Ahora todavía somos competidores y a mi equipo le encanta robar clientes a todos, incluido a Orange. No hay un pacto de paz ni nada parecido. Seguiremos compitiendo hasta que tengamos la transacción cerrada.

P. ¿Cuál es el mensaje que le lanzaría a Bruselas para convencerle de la idoneidad de la fusión?

R. Vamos a ser capaces de ofrecer el mejor servicio del mercado como compañía conjunta porque tenemos una mayor capacidad de inversión y de innovación, y esos son ingredientes imprescindibles para poder ofrecer mejor servicio a largo plazo. Los consumidores en España se merecen operadores sólidos, fuertes que tengan esta capacidad de innovación y de inversión. Esto es singular en España también. Telefónica factura cuatro veces más que MásMóvil y casi el doble que la potencial empresa conjunta con Orange. Es necesario tener una compañía fuerte que tenga una alta capacidad de inversión y las ganas de ser una compañía líder en innovación y en calidad y nosotros las tenemos y lo queremos ser.

P. El grupo Vodafone ha revelado que no descarta la una venta de la filial española. ¿No es un mal síntoma para el mercado español?

R. Vodafone es una compañía global que tiene una cuota de captación en España alta, una marca fuerte y redes importantes. Y, por lo tanto, no está en una situación débil. Obviamente, yo no puedo comentar la estrategia de otros, pero España es un mercado complejo, difícil y muy competitivo, probablemente el más competitivo de Europa. En esta situación, cada uno debe fijar sus prioridades de inversión.

P. Las grandes operadoras piden el reparto justo para que las plataformas como Google o Netflix paguen por el uso de la red.

R. Hay cinco o seis plataformas OTT´s que están consumiendo el 50% del tráfico en nuestras redes y obviamente eso crea cierto desequilibrio entre inversión y beneficio o inversores y beneficiados. Es una cuestión compleja porque, por ejemplo, ¿quién o cómo se define el beneficiado y a partir de qué consumo debería contribuir? Pero dicho esto, me parece muy razonable el debate e intentar llegar a una conclusión o un acuerdo. Para nuestro sector, un acuerdo sería una noticia muy positiva, porque aseguraría la sostenibilidad de las inversiones y que no solamente invirtamos para el beneficio de unas pocas compañías, sino de también de los clientes ya que nos permitiría actualizar nuestras redes y servicios.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_