Ir al contenido
_
_
_
_

Las pensiones subirán un 2,7% en 2026

La revalorización, que se calcula con la media de inflación de los últimos 12 meses, se aplica a las prestaciones generales

Raquel Pascual Cortés

Los 10,4 millones de pensiones que reciben mensualmente 9,4 millones de pensionistas —alrededor de un millón de ellos cobra dos prestaciones— crecerán el próximo año como mínimo un 2,7%, según se ha confirmado este viernes tras conocerse que la inflación aumentó un 3% en el mes de noviembre. Esto es así porque la ley establece que las pensiones por regla general se revalorizarán cada año lo mismo que el promedio de la inflación de los doce meses comprendidos entre noviembre del año en curso y diciembre del año precedente. En este caso, el comportamiento medio de los precios en esos meses ha resultado ser el 2,7%.

Además, esta misma actualización del 2,7% se aplicará también a los 715.000 pensionistas correspondientes al Régimen de Clases Pasivas del Estado (formado por el colectivo de funcionarios jubilados).

No obstante, la cifra se deberá confirmar el 12 de diciembre, cuando se publique el IPC definitivo, pero este no suele variar más de una décima al alza o la baja, lo que suele tener poca incidencia en la media con la que se calcula la revalorización de las pensiones. Una vez confirmado el dato, los pensionistas cobrarán su pensión revalorizada a partir de la nómina de enero. Pero antes, en noviembre, los pensionistas han cobrado la paga extraordinaria de Navidad. En el caso de las pensiones de jubilación esta paga tiene un importe medio de 1.492 euros, según informan desde Seguridad Social.

Esto es lo que subirán todas las prestaciones contributivas, pero las mínimas y no contributivas aumentarán previsiblemente algo más. Así lo establece la segunda fase de la reforma de pensiones, aprobada en marzo de 2024, donde se aprobó que las pensiones mínimas y las no contributivas crecieran por encima del promedio de inflación. Para ello, la norma marca una senda de subida con el umbral de pobreza como referencia, año a año hasta 2027. Pero el Gobierno aún no ha determinado cuánto aumentarán el próximo año las pensiones más bajas.

La revalorización supondrá, aproximadamente, 572 euros adicionales al año para las personas con la pensión media de jubilación, mientras que las pensiones medias del sistema aumentarán 498 euros anuales, según han calculado desde la Seguridad Social. En el caso de las pensiones máximas, actualmente fijadas en 3.267,60 euros brutos mensuales (45.746,40 euros brutos anuales en 14 pagas), pasarán a ser de aproximadamente 3.356 euros al mes (unos 46.981 euros anuales).

Actualmente, la pensión media del sistema de la Seguridad Social (que comprende las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y favor de familiares) fue de 1.316,7 euros en noviembre, un 4,4% más que en el mismo mes del año anterior. Mientras que la pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,5 millones de personas), se sitúa en 1.511,5 euros mensuales, tras incrementarse un 4,3% de media respecto al mismo periodo de 2024.

En cuanto al coste que supondrá esta actualización para las arcas públicas, teniendo en cuenta que el gasto total en pensiones superará este año los 200.000 millones de euros, la revalorización de las pensiones podría rondar los 5.400 millones. Si bien a efectos presupuestarios esta cantidad se duplica desde enero, porque queda consolidada para siembre en la nómina de las pensiones.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_