La inflación retrocede por primera vez en seis meses y se modera una décima en noviembre, hasta el 3%
Los precios se han visto beneficiados por la bajada de la electricidad, aunque en España siguen por encima de la media de la zona euro. El efecto base podría reducir esa brecha con los socios comunitarios en la recta final del año


La inflación da un ligero respiro en noviembre, con un descenso de una décima que la deja en el 3%, según el dato adelantado que publica este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es la primera vez que se modera desde mayo, hace seis meses, y el camino parece despejado para que el guion vuelva a repetirse en diciembre debido al denominado efecto base, dado que la comparativa con lo ocurrido hace 12 meses, cuando experimentó una fuerte subida, se antoja favorable. Eso abre la puerta a una normalización de los precios que se resiste a llegar. Especialmente si se produjeran sorpresas en el ámbito geopolítico, como la firma de la paz en Ucrania, aunque en las últimas horas esa posibilidad ha perdido fuerza.
Detrás de la desaceleración de la inflación en noviembre está sobre todo la bajada del precio de la electricidad, y en menor medida, los de la categoría de ocio y cultura, cuyos precios bajan, pero menos que en el mismo mes del año anterior. Mientras que empujan al alza la subida de alimentos y bebidas no alcohólicas. En términos mensuales, el repunte de la inflación general es de dos décimas, mientras que la subyacente, que excluye la energía y los alimentos no elaborados, los elementos más volátiles, se situó en noviembre en el 2,6%, una décima por encima de la tasa de octubre.
Este punto es el que más inquietud provoca a Ángel Talavera, economista jefe para Europa de Oxford Economics. “El dato general ha ido más o menos en línea con lo esperado, pero me preocupa un poco la senda ascendente otra vez de la inflación subyacente. Habrá que esperar a conocer los detalles [en dos semanas el INE publica el informe definitivo, más completo], pero todo apunta a que nuestra inflación de servicios sigue alta e incluso subiendo algo”, explica.
La estadística de inflación de noviembre era muy esperada, porque permite saber ya cuánto subirán las pensiones, que finalmente se revalorizarán en 2026 un 2,7%. Esto es así porque para el cálculo se toma como referencia el promedio de la inflación de los doce meses comprendidos entre noviembre del año en curso y diciembre del año precedente.
“Estamos en un momento de cierta tensión de los precios”, advierte Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas. “Tiene que ver con la persistencia de una inflación elevada en los servicios y alimentos no elaborados, donde hay fenómenos de escasez por la meteorología, ahora la gripe aviar que seguramente está influyendo, y otras cuestiones menos puntuales como cambios en las pautas de consumo de gigantes asiáticos como China e India, donde la clase media empieza a consumir como nosotros y presiona al alza mercancías como el café, los cereales y muchos otros productos”.
Aunque reducen algo la distancia, los precios en España se mantienen por encima de la media de la zona euro, donde están subiendo a un ritmo del 2,1% —a la espera de conocer el dato de noviembre—, prácticamente en el objetivo del Banco Central Europeo. En ese buen comportamiento están influyendo factores como el precio del barril de petróleo, que se encuentra un 15% por debajo respecto a hace un año, y ha caído un 5% solo en el último mes. También la evolución de las divisas, con el euro fortaleciéndose respecto al dólar un 10% frente a 2024, lo que abarata las importaciones y tiende a abaratar los precios.
España, pese a todos esos factores externos favorables, está yendo más despacio en el proceso de desinflación que sus socios del euro. No solo por las complicaciones para hacer bajar el coste de la cesta de la compra. Productos como el gasóleo, muy presentes en el parque automovilístico español, se han encarecido un 7% desde junio, y está a punto de superar a la gasolina, según los últimos datos del Boletín Petrolero de la UE publicados este jueves. Además, el potente crecimiento de la economía, que rozará el 3% este 2025, no ayuda a enfriar los precios.
El escenario central que maneja para diciembre Raymond Torres, de Funcas, es que la inflación se reduzca al 2,8%, gracias al efecto base en la energía y alimentos no elaborados. Para el conjunto de 2026, sin embargo, no contempla que la media de España llegue al anhelado 2% que los bancos centrales consideran como nivel óptimo, y estima una inflación del 2,7%, lo que de materializarse implicaría un enquistamiento de los precios en niveles algo más altos de los deseados.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma



































































