Ir al contenido
_
_
_
_

El permiso por fallecimiento de diez días se podrá repartir a lo largo de cuatro semanas desde el día de la muerte del familiar

Trabajo plantea un día de permiso para el acompañante de una persona que reciba la eutanasia y la posibilidad de reducir la jornada a quien tenga un familiar en cuidados paliativos

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz (d), y la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé (i), ofrecen una rueda el 17 de octubre.Foto: Jorge Gil | Vídeo: EPV
Emilio Sánchez Hidalgo

El Ministerio de Trabajo ha trasladado a los agentes sociales cómo pretende modificar el Estatuto de los Trabajadores para alargar el permiso por fallecimiento, proyecto que adelantó Yolanda Díaz hace dos semanas. Entonces, explicó que pretendía estirar el permiso por fallecimiento a diez días, un avance respecto a la normativa actual, que solo concede dos por el fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, ampliable a cuatro si es necesario un desplazamiento. Según se desprende del detalle del decreto que Trabajo ha planteado a los agentes sociales, cuyo contenido ha adelantado la SER y ha confirmado EL PAÍS, esos diez días se podrán repartir a lo largo de cuatro semanas desde el deceso del familiar. Además, Díaz plantea un nuevo día de permiso para acompañar a personas que reciban la eutanasia, 15 días para quien cuide a un allegado en cuidados paliativos y también poder reducir la jornada en esa situación.

El texto modifica el artículo 37 del Estatuto, el que regula descansos semanales, fiestas y permisos. Propone un nuevo apartado que establezca “diez días hábiles por duelo en caso de fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad”. Ese segundo grado de consanguinidad implica que esos diez días aplican al deceso de padres, hijos, hermanos, abuelos y nietos. El permiso mantiene el tiempo ya estipulado por la normativa para los fallecimientos hasta segundo grado de afinidad. Es decir, ante el deceso de suegros, cuñados o yernos se mantienen los dos días de permiso ampliables si el trabajador debe hacer un desplazamiento.

Uno de los aspectos que Trabajo aún no había precisado era cómo se podría repartir el nuevo permiso de diez días. Según establece el texto, “el ejercicio del derecho a los días por duelo en caso de fallecimiento podrá distribuirse a voluntad de la persona trabajadora, en días continuados o discontinuos, en un periodo de cuatro semanas, desde la fecha del fallecimiento o desde la fecha en la que se entreguen a la persona trabajadora los restos mortales de la persona fallecida”. Así, el trabajador podrá repartir esos diez días como considere a lo largo de los 28 días posteriores al deceso.

La propuesta también concede hasta 15 días hábiles para el cuidado del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado por consanguinidad, que precisen de cuidados paliativos. “El ejercicio del derecho a estos días se podrá dividir, a voluntad de la persona trabajadora, en dos fracciones, en un periodo de tres meses, a contar desde el primer día en la que la persona trabajadora se acoge a dicho permiso y hasta la fecha de fallecimiento de la persona que precisa de dichos cuidados”, agrega Trabajo. Este permiso solo se podrá usar una vez respecto a la persona en cuidados paliativos, “sin perjuicio del derecho de la persona trabajadora a acogerse además, y durante ese periodo, a los permisos por hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización”.

Asimismo, el departamento de Yolanda Díaz propone un nuevo permiso por acompañar a una persona que reciba la eutanasia: “El día en el que se autoadministre o practique por parte del profesional sanitario, siempre que la persona trabajadora haya sido designada por esta para acompañarla en dicho momento”.

La propuesta de Trabajo también extiende los supuestos en los que el trabajador tendrá derecho a una reducción de jornada por cuidados. Hasta ahora, pueden hacerlo quienes cuiden de un menor de 12 años, de familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad o de una persona con discapacidad, con la posibilidad de reducir hasta media jornada con una disminución de salario proporcional. “Igual derecho tendrá quien precise encargarse del cónyuge o pareja de hecho, o de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad, que precise de cuidados paliativos, tanto en régimen de atención hospitalaria como domiciliaria”, precisa el texto que Trabajo ha trasladado a los agentes sociales.

Un nuevo frente ante los agentes sociales

Trabajo intentará convencer a los agentes sociales de que apoyen esta reforma, de momento planteada como una primera propuesta que puede experimentar cambios fruto de la negociación. CEOE ya ha expresado sus reservas, al igual que el Ministerio de Economía, que reclama tener en cuenta la opinión de las empresas.

El miércoles 5 de noviembre sindicatos, patronales y Trabajo celebrarán una reunión específica para analizar la propuesta. Los sindicatos han subrayado su disconformidad por haber recibido una propuesta concreto sin tan siquiera haber arrancado antes una negociación al respecto.

Cualquier modificación que incluya estos nuevos derechos exigirá un cambio en una ley, lo que implica una votación en el Congreso de los Diputados. El poder legislativo ya rechazó la reducción de jornada el mes pasado, la propuesta estrella de Díaz para esta legislatura y que también defendía el PSOE, pero sí consiguió sacar adelante la ampliación del permiso por nacimiento y cuidados a 19 semanas.

Reforma del despido

Otros anuncios de Trabajo, como la reforma de la indemnización por despido, también exigen el visto bueno del Parlamento. Este tema ha sido objeto de discusión este lunes en el ministerio, en la primera reunión para abordar una reforma legislativa que modifique la indemnización por despido improcedente. Hace tiempo que Trabajo insiste en este asunto, pese al rechazo patronal que despierta y también dentro del Gobierno, con Economía en contra de una modificación. PSOE y Sumar prometieron en su programa de gobierno un cambio que ajuste la normativa española a la Carta Social Europea.

El departamento de Díaz se ve legitimado tanto por la promesa electoral como por las resoluciones del Consejo de Europa que indican que España no cumple la Carta Social Europea en esta materia (dado el sistema tasado en días español, que provoca indemnizaciones predecibles y, en el caso de las relaciones laborales cortas, escasas), en respuesta a las reclamaciones que interpusieron UGT y CC OO. Trabajo no ha concretado en qué consistirá su propuesta de despido restaurativo en esta primera reunión, una toma de contacto en la que los dos sindicatos han anunciado que presentarán una propuesta unitaria en unas tres semanas.

A diferencia de los representantes de los trabajadores, CEOE y Cepyme no se han pronunciado públicamente tras la reunión. Javier Pacheco, secretario confederal de Acción Sindical de CC OO, ha lamentado el rechazo patronal a esta reforma, “bajo mi criterio un ejercicio de irresponsabilidad porque no quieren resolver la situación de inseguridad jurídica en la que se encuentra nuestro país en materia de despido”. El vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, ha insistido en que “para cumplir la normativa europea, las indemnizaciones por despidos injustos tienen que contemplar los daños morales, el perjuicio causado a la persona trabajadora”.

El Supremo cerró la puerta a ese tipo de compensaciones en verano, pero los sindicatos y el ministerio ven abierto el debate legislativo por los pronunciamientos del Consejo de Europa. Además, las centrales vienen apoyan el recurso de amparo interpuesto ante el Constitucional y, además, advierten de que están dispuesto a escalar el conflicto hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_