Ir al contenido
_
_
_
_

El FMI advierte sobre las presiones de Trump a la Reserva Federal

La institución subraya que es esencial salvaguardar la independencia de los bancos centrales y alerta del riesgo de las injerencias para la economía

Jesús Sérvulo González

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha pronunciado sobre las presiones que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está ejerciendo en algunos miembros de la Reserva Federal (FED) para que emprendan una rebaja más agresiva de los tipos de interés.

“Salvaguardar la independencia del banco central es esencial para la estabilidad macrofinanciera. Una vez que la credibilidad se erosiona, restablecer las expectativas suele requerir un período prolongado de política monetaria restrictiva y tasas de interés elevadas, lo cual es más costoso que prevenir la pérdida de credibilidad desde el principio”, destaca el informe sobre las Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, en sus siglas en inglés) publicado este martes en el marco de la Asamblea anual del FMI y el Banco Mundial.

Trump está intentando controlar la junta de gobernadores de la FED para rebajar los tipos de interés más rápido. Busca espolear una economía que empieza a mostrar síntomas de ralentización. El republicano ha insultado en repetidas ocasiones a Jerome Powell, el presidente de la institución que actúa como banco central de Estados Unidos, presionándolo, sin éxito, para que dimita. Y ha dictado una orden de despido sin firmar contra Lisa Cook, uno de los siete miembros de la junta de gobernadores de la FED. La ha acusado sin pruebas de fraude financiero porque supuestamente pidió una hipoteca en condiciones ventajosas, aduciendo que era para primera vivienda. Ella ha negado insistentemente las irregularidades y ningún tribunal ha investigado el caso. Las estrictas normas de la institución han protegido, de momento, a la FED de las intromisiones de Trump. Pero el hombre que hizo su fortuna con la especulación inmobiliaria ha llevado el caso a los tribunales para tratar de conseguir una mayoría en el órgano que decide sobre el precio del dinero.

Cook también ha llevado el despido injustificado a los tribunales, que le han dado la razón. Pero el Ejecutivo de Trump ha reaccionado elevando el caso al Tribunal Supremo, que ha aplazado las deliberaciones varias semanas.

Cook, además, cuenta con el apoyo de todos los expresidentes de la Reserva Federal y varios cientos de economistas de primer nivel, que han elevado a los tribunales un prolijo dosier con estudios que evidencian los riesgos para la economía de las interferencias en el banco central.

En medio de esta esperpéntica situación, el FMI recuerda que “los riesgos se amplifican cuando surgen presiones de dominio fiscal, cuando las elevadas necesidades de financiación pública interfieren con las decisiones monetarias”. Y prosigue: “Intentar influir en el banco central para que mantenga bajas las tasas de política monetaria o tolerar una inflación sorpresiva puede parecer una forma de aliviar la aritmética fiscal de corto plazo, pero al final resulta contraproducente”.

Los economistas del Fondo no mencionan expresamente el caso de la FED en el Informe de Perspectivas Globales, pero la redacción del informe encaja a la perfección con la situación del banco central estadounidense.

El Fondo ha constatado 134 salidas de gobernadores de bancos centrales por motivos políticos desde el año 2000 y concluye que dicha interferencia “flexibiliza la política, debilita las monedas y eleva la inflación y las expectativas de inflación, con algunas ganancias de actividad a mediano plazo que se producen a expensas de desviaciones significativas de la estabilidad de precios”.

“En términos más generales”, prosigue la institución con sede en Washington, “el desempeño macroeconómico se basa en la calidad e independencia de las instituciones en todo el ecosistema de políticas: marcos fiscales, supervisión financiera, regímenes de competencia e insolvencia, poder judicial y, fundamentalmente, sistemas estadísticos nacionales”.

El Fondo deja caer otro tirón de orejas al presidente republicano por despedir al funcionario responsable de las estadísticas laborales. “Los datos de alta calidad, oportunos y profesionalmente independientes son un bien público: reducen la incertidumbre y mejoran la planificación del sector privado y el diseño de políticas”, remarca el FMI. “Por el contrario, una gobernanza deficiente de los datos (brechas de cobertura, metodologías opacas, publicación poco frecuente o revisiones con influencia política) socava la rendición de cuentas y reduce la eficacia de las políticas”.

Los datos laborales son esenciales para el juicio de la Reserva Federal sobre la pertinencia de mover los tipos. Trump despidió a principios del pasado agosto a Erika McEntarfer, jefa la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), poco después de que se publicaran unos datos de empleo más débiles de lo esperado. El inquilino del Despacho Oval publicó entonces en su red social, Truth, que las estadísticas habían sido manipuladas para hacerle quedar mal.

El Fondo recuerda que “las mejores prácticas combinan salvaguardas legales y operativas para los bancos centrales con sólidas instituciones de apoyo. Los elementos clave, respaldados por la Constitución, los estatutos y la jurisprudencia, incluyen la autonomía presupuestaria, la capacidad de establecer la política monetaria sin interferencias y la prohibición de préstamos directos a corto y largo plazo al gobierno”

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jesús Sérvulo González
Corresponsal en Washington. Ha sido redactor jefe de Economía y Negocios. Antes, contó las consecuencias de la crisis financiera y de los años de los ajustes presupuestarios. Aprendió el oficio durante su paso por la información local de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_