El número de horas trabajadas por ocupado se sitúa un 3,6% por debajo de los niveles prepandemia
El Instituto EY Talento e Innovación asegura que esta situación se debe principalmente a las bajas por enfermedad o incapacidad y vacaciones o permisos

El número de horas trabajadas por ocupado se recuperó en el segundo trimestre de 2025 un 0,3% tras descender más de medio punto en el primero. Sin embargo, esta leve mejora no compensa el hecho de que actualmente este tiempo de trabajo se situaba a mitad de este año un 3,6% por debajo de los niveles prepandemia, según los últimos datos de la XV edición del informe Human Capital Outlook elaborado por el Instituto EY Talento e Innovación publicado este viernes.
El organismo, presidido por la exministra popular Fátima Báñez, achaca este menor número de horas trabajadas que antes de la crisis al aumento del porcentaje de personas ocupadas que no trabajaron, que se ha incrementado un 4,1% desde el cuarto trimestre de 2019. Específicamente apunta a las bajas por enfermedad o incapacidad y las vacaciones o permisos, ya que estas representan el 90% del incremento de la población ocupada que no trabajó en este periodo de tiempo.
Sin embargo, este análisis de la evolución del mercado de trabajo apunta también que en este tiempo, la creación de empleo, que sitúa la fuerza laboral casi un 9% por encima del nivel prepandemia, ha compensado el menor número de horas realizadas.
Si se atiende a la jornada laboral semanal, según los datos publicados por la oficina estadística de la Unión Europea, Eurostat, la jornada media efectiva española es de 36,4 horas, cerca de la media de los 27 Estados miembros (36 horas). Los países en los que más se trabaja son Grecia (39,8 horas), Bulgaria (39 horas) y Polonia (38,9 horas). En el lado contrario se encuentran Países Bajos (32,1 horas), Noruega (33,7 horas) y Dinamarca (33,9 horas).
El informe también destaca que la productividad laboral se mantuvo “estancada”, ya que el PIB por persona ocupada no varió en el segundo trimestre de 2025 (0,0%), mientras que el PIB por hora trabajada apenas creció un 0,5%. El organismo critica que desde 2019, la productividad por hora solo ha aumentado un 3,6% mientras que los costes laborales siguen aumentando, con un incremento del 4% interanual, “impulsado por el aumento del salario por hora trabajada y por la evolución desfavorable de la productividad”.
Ante estos datos, Báñez ha asegurado que “los datos del Observatorio reflejan que España sigue creando empleo, pero también que se necesita dar un paso más hacia un modelo laboral que tenga como pilares la productividad, la estabilidad y el talento”.
En cuanto al empleo, el organismo destaca que la creación de nuevos puestos de trabajo se encuentra en línea con la tendencia de trimestres anteriores, ya que se situó entre el 0,6% y el 0,8%. Aun así, el organismo advierte de que los registros de afiliación a la Seguridad Social anticipan un “menor dinamismo” de cara al tercer trimestre. Además, el empleo indefinido repuntó un 1,3% en el segundo trimestre, mientras que la contratación temporal descendió un 0,6%, reduciendo la tasa de temporalidad hasta el 15,3%.
El estudio estima que en este periodo los puestos de empleo vacantes crecieron en el segundo trimestre de 2025 hasta rozar las 155.000, el dato más elevado de este año y que continúa la tendencia al alza detectada en los últimos años.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.