Ir al contenido
_
_
_
_

Luis de Guindos señala la crisis de acceso a la vivienda como “cuello de botella” para el crecimiento de España

El vicepresidente del BCE analiza el panorama internacional e invita a Europa a “independizarse de Estados Unidos”

Laura Delle Femmine

La economía española crece con fuerza y destaca en un contexto donde el resto de los grandes mercados europeos arrastran los pies. Detrás del impulso no se vislumbran burbujas, como ocurrió a inicios de este siglo. Ahora el sector financiero está saneado, se ha ganado competitividad, hay un constante superávit de cuenta corriente en la balanza de pagos y los fuertes flujos de inmigración están impulsando el empleo y la actividad. Pero hay también limitaciones al actual modelo: la productividad no crece lo suficiente y la crisis de acceso a la vivienda se ha convertido en un “cuello de botella” con potencial para frenar el crecimiento, ha alertado este jueves el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos. “Es un problema social, pero también económico”, ha zanjado.

En una conversación con el director del Centro de Políticas Económicas de Esade, Toni Roldán, en el marco del ciclo Conversaciones EsadeEcPol, el número dos del eurobanco ha analizado los temas candentes de la economía nacional e internacional. El orden global se está reconfigurando en clave multipolar, un camino que empezó hace décadas con la caída del muro de Berlín y que se está acelerando y volviendo más caótico con la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca. Mientras tanto, el peso del Viejo Continente ha ido menguando. “Europa se tiene que independizar de Estados Unidos”, ha zanjado Guindos.

Washington ha lanzado una guerra comercial a escala mundial y está haciendo tambalear las reglas tradicionales del juego, tanto en el campo económico como diplomático, mientras libra una guerra con Pekín por la hegemonía mundial. “El de Estados Unidos es un cambio de paradigma”, ha insistido el exministro. En su opinión, para conocer el impacto de la embestida arancelaria en el Viejo Continente será clave el acuerdo que Washington alcance con Pekín más que el pacto ya firmado entre la Casa Blanca y la Comisión Europea. “Hay que mirar qué está pasando globalmente”.

El proteccionismo, ha recordado Guindos, “es un impuesto a los bienes de consumo” que no solo tiene efectos sobre los precios y por ende la demanda, sino que genera fragmentación y desencadena un proceso de desglobalización de la economía mundial. “La subida de los aranceles es algo malo para economía mundial”. Sobre la posibilidad de que el euro reemplace el dólar como moneda refugio, puesto que los capitales temen la incertidumbre que causan políticas como las de Trump, el economista no se ha mostrado confiado. “A corto plazo no creo que haya cambios importantes para los mercados financieros”, ha dicho. “El dólar seguirá teniendo un papel dominante”.

La ventaja potencial que podría tener Europa, en cambio, es su estabilidad, reflejada en las garantías que proporciona el Estado de derecho. “Los valores democráticos, el respeto de las minorías, la separación de poderes, la libertad de expresión. Creo que eso es un intangible importante”, ha enumerado el vicepresidente del BCE. Si la UE logra defender ese patrimonio, considera el economista, puede garantizarse un papel cada vez más dominante y el euro ganará peso a nivel internacional.

Guindos ha recordado que los informes elaborados por Mario Draghi y Enrico Letta, que revelan la mala salud de la economía europea en cuanto a competitividad y trazan una hoja de ruta para que el Viejo Continente vuelva a crecer con fuerza, han quedado desfasados antes las presiones —sobre todo por parte de EE UU— para elevar el gasto militar. “Ha habido un problema de timing”, ha dicho. “El ámbito prioritario [para la Comisión Europa] ahora es la defensa”. Sin embargo, considera fundamental que la UE busque la vía para aumentar su autonomía estratégica.

En este sentido, ha reconocido que la inteligencia artificial “tendrá un impacto” en el mundo de la banca, y ha alertado de que Europa no cuenta con empresas punteras en el sector. Los principales proveedores tanto de servicios en la nube como de IA, más allá de China, son estadounidenses.

Guindos sí ha señalado apuntado a una reforma fundamental para que Europa recobre vigor y pueda atraer inversiones: “La integración del mercado de bienes y servicios”. Esto permitiría a los inversores encontrar reglas homogéneas a lo largo y ancho de todo el territorio comunitario y sería la base para la tan ansiada integración del mercado de capitales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Laura Delle Femmine
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_