El mercado laboral logra un septiembre récord, con 31.500 empleos más y 4.900 parados menos
El impulso en las aulas compensa la bajada del turismo. Nunca se habían creado tantos puestos en septiembre, sin contar la pandemia, y el paro cae en un mes en el que suele crecer

En septiembre cierran muchos chiringuitos y reabren las aulas, lo que encoge el empleo a la orilla del mar y lo impulsa en colegios, institutos y academias. Ese flujo laboral ha dado un resultado positivo respecto a agosto, gracias a una mayor creación de puestos de la habitual en el noveno mes y una caída del paro, cuando lo normal en septiembre es que aumente el número de desempleados. España se anotó en septiembre 31.500 trabajadores más y 4.900 parados menos, hasta elevar el número de empleados a un máximo en septiembre desde que hay registros (21,7 millones) y reducir la cifra de parados a un mínimo desde 2007 (2,42 millones), según los datos distribuidos este jueves por el Ministerio de Seguridad Social y por el de Trabajo.
El acelerón de los afiliados a la Seguridad Social en septiembre, con 31.500 puestos más (+0,15%), supera por mucho al que se dio en el mismo mes del año pasado. Entonces la afiliación creció en 8.800 personas, un impulso del 0,04% respecto a agosto de 2024. También supera al alza de 2023, tanto en términos absolutos (+18.300) como relativos (0,09%) y prácticamente empata con 2022. Es decir, la creación de empleo en septiembre sobrepasa a la que se notificó en el noveno mes de ejercicios muy positivos para el mercado laboral español.
La generación de nuevos puestos de trabajo sí fue mejor en 2020 y 2021, pero estos datos son anómalos por los vaivenes que provocó la pandemia de coronavirus. Echando la vista más atrás se descubre que esos 31.500 nuevos empleos significan el mayor incremento absoluto en septiembre de la serie histórica, que empieza en 2001. Con una mirada anual, la afiliación a la Seguridad Social suma 499.000 trabajadores más, un salto ligeramente superior al de 2024 (473.000).
La desagregación por sectores presenta dos caras: la educación crece con fuerza en el mes del inicio escolar y aporta 64.000 empleos; a la vez, la hostelería y el comercio, cuesta abajo tras la temporada alta estival, pierden 34.500 y 45.500 puestos respectivamente. La reactivación de otros sectores, que pierden trabajadores en verano por la bajada de la actividad asociada a las vacaciones, termina de inclinar la balanza a favor de la creación de empleo: es el caso de los oficios administrativos (+24.000), el campo (+14.000) y las actividades científicas y técnicas (+9.900).
El subidón en educación en septiembre compensa un desplome anterior, el que se da cada verano por la contracción veraniega. De abril a agosto el sector perdió 254.000 trabajadores, un 19% del total. El mayor bajón se concentra en la educación privada no reglada, como academias, escuelas de música o centros de idiomas, donde se perdieron cuatro de cada diez empleos de abril a agosto, lo que representó este año 149.500 puestos de trabajo.
Pese a este habitual traspiés estival, que genera grandes bolsas de precariedad en el profesorado, la educación es uno de los sectores que más avanza en el último año. Aporta 54.300 empleos respecto al año pasado, solo las actividades sanitarias (+69.600) y el transporte (+67.600) han sumado más puestos en la comparación con 12 meses atrás. También destacan el impulso del empleo en la construcción (+51.500), en plena crisis de acceso a la vivienda, y el de las actividades científicas y técnicas (45.900). Si se echa la vista aún más atrás, este sector de salarios superiores al promedio sobresale como uno de los que más crece en los últimos años: desde 2019 su número de afiliados ha crecido un 25%, solo por debajo de información y comunicaciones (36%) y educación (39%).
Los datos sectoriales tienen un reflejo claro en el comportamiento del mercado laboral por territorios. La mayor caída absoluta se da en Islas Baleares (-13.500), muy dependiente del turismo, y el impulso más potente en la Comunidad de Madrid (45.900), con varios sectores a la baja durante julio y agosto, y que repuntan en septiembre.
El Ministerio de Seguridad Social celebra estos datos y los compara con los de otras economías europeas: identifica un aumento del 9,9% en la afiliación respecto al nivel previo a la reforma laboral, en vigor desde 2022, por encima del impulso de Italia (+6%), Francia (+2%) o Alemania (+1,5%). “Desde el arranque de la reforma laboral hay más de cuatro millones de trabajadores más con contrato indefinido; lo que supone un incremento del 36,9% desde diciembre de 2021″, subraya el departamento de Elma Saiz, que también destaca el hecho de que la temporalidad haya caído al entorno del 13% (llegó a rondar el 30%) y que el empleo de las mujeres haya acelerado con 125.000 puestos más en el último año.
Cae el paro
Desde el punto de vista del paro registrado, hay 4.900 desempleados menos en septiembre que en agosto. La reducción es minúscula, de un 0,2%, pero resulta inusualmente positiva si se compara con el patrón habitual de septiembre. El año pasado el paro aumentó en 3.200 personas en el noveno mes, mientras que en 2023 lo hizo en 19.800 personas y en 2022, en 17.700. El paro sí cayó más que este año en 2021 y 2020, pero, de nuevo, estos fueron ejercicios anómalos por la crisis sanitaria desatada por la covid-19.
Entre 2008 y 2024, con la excepción de esos dos ejercicios anómalos por la pandemia, septiembre siempre fue un mes en el que aumentó el número de parados. Es lo contrario de lo que ha sucedido en 2025 y hay que remontarse al último ejercicio de la burbuja del ladrillo, 2007, para encontrar una bajada mayor del paro en el noveno mes. También hay que viajar a entonces, hace 18 años, para dar con una cifra menor de parados en septiembre.
En su análisis de los datos, el Ministerio de Trabajo subraya que el desempleo desciende en ambos sexos, con una caída más acusada entre las mujeres en términos absolutos (-2.827), y que entre los menores de 25 años marca su mínimo de la serie histórica en el noveno mes. El departamento de Yolanda Díaz también destaca que el número total de contratos registrados en septiembre ha sido de 1,53 millones y que de ellos 664.000 fueron de carácter indefinido, el 43% del total.
Este desempeño positivo no evita que España siga arrojando cifras negativas de paro en comparación con el resto de vecinos europeos. Según los últimos datos de Eurostat, correspondientes al mes de julio, España notifica la mayor tasa de paro del continente, un 10,4%, muy por encima del promedio de los Veintisiete (5,9%).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
