Ir al contenido
_
_
_
_

El PIB del G-20 remonta en el segundo trimestre y avanza un 0,9%

La economía del bloque mejoró su desempeño en dos décimas gracias al tirón de EE UU, pero la instantánea es muy heterogénea

Puerto de Tacoma (EE UU), en una imagen de archivo.
L. D. F.

La economía del G-20 recobró algo de vuelo en el segundo trimestre del año, marcado por la ofensiva comercial de Washington. El bloque se apuntó un crecimiento del 0,9%, un avance que supone una mejora de dos décimas con respecto al trimestre anterior y está en línea con las tasas registradas en la segunda mitad de 2024, según los datos provisionales publicados este lunes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Aun así, la instantánea es muy heterogénea. Mientras que el crecimiento repuntó con fuerza en EE UU, la actividad se contrajo en grandes mercados como Alemania y Canadá, dos de los principales afectados por la guerra arancelaria desatada por Donald Trump.

La economía estadounidense registró uno de los mayores acelerones: dejó atrás las tasas negativas de principios de año (-0,1%) y logró un avance del 0,8% entre abril y junio. Corea del Sur vivió una evolución similar. Su PIB salió del terreno negativo en el que se había adentrado en el primer trimestre (-0,2%) y creció un 0,7% en el segundo. Otros repuntes destacados se dieron en Turquía (del 0,7% al 1,6%), Sudáfrica (del 0,1% al 0,8%) y Arabia Saudí (del 1,1% al 1,7%). También mejoraron el desempeño de Japón (del 0,1% al 0,5%), Australia y México (del 0,3% al 0,6% en ambos países), Francia (del 0,1% al 0,3%) e Indonesia (del 1,2% al 1,3%).

La otra cara de la moneda la protagonizaron aquellos países donde la economía se contrajo o se desaceleró. En este grupo, Canadá está en primera línea: su PIB pasó de crecer un 0,5% en los tres primeros meses del año a caer cuatro décimas en el segundo trimestre. La economía alemana también se contrajo entre abril y junio, y lo hizo por encima de lo previsto. Atrapada desde hace tiempo en una crisis de modelo productivo, la economía alemana cayó un 0,3%, el triple de lo que dibujaban las estimaciones iniciales; la economía italiana, por su parte, retrocedió un 0,1%.

Entre los países donde el ritmo de crecimiento más se ha frenado destaca Brasil: su economía creció un 0,4% en el segundo trimestre del año, frente al 1,3% del primero. También el PIB del Reino Unido experimentó una desaceleración (del 0,7% al 0,3%), al igual que el de la India (del 2,0% al 1,7%) y de China (del 1,2% al 1,1%).

España no aparece en la estadística publicada este lunes, puesto que no forma parte del G-20. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) apuntan a un crecimiento del 0,7% en el segundo trimestre, una décima más con respecto al primero. Esta marca proyecta a España entre el grupo de economías avanzadas que más crecerán este año, después de ocupar el lugar más alto del podium en 2024. Organismos tanto nacionales como internacionales coinciden en que al final del ejercicio el PIB habrá avanzado por encima del 2,5%, en línea con la estimación del Gobierno (2,6%), que este mismo lunes ha anunciado que elevará al alza su previsión para el año en curso.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

L. D. F.
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_