_
_
_
_

Las grandes empresas alertan a los inversores de los riesgos de la guerra comercial de Trump

Cientos de marcas de Estados Unidos y todo el mundo señalan la incertidumbre económica, las subidas de precios y los problemas en la cadena de suministro como principales amenazas

Una planta de montaje de Ford en Chongqing (China).
Una planta de montaje de Ford en Chongqing (China).Shi Tou (REUTERS)
Miguel Jiménez

“Los aranceles están en la mente de todos”. La frase es de Jochen Zeitz, presidente de Harley-Davidson. La dijo en la última presentación de resultados. Como el fabricante de motos, cientos de grandes compañías cotizadas de Estados Unidos y todo el mundo están advirtiendo a los inversores del potencial impacto sobre su negocio de la guerra comercial declarada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Las advertencias son variadas. Algunas se centran en el impacto de los aranceles ya anunciados por Trump, mientras que otras avisan de las potenciales represalias y algunas hablan literalmente de una posible “guerra comercial”. Los riesgos son múltiples. De forma general, está la incertidumbre y el potencial impacto sobre el crecimiento económico mundial. Hay advertencias específicas sobre la posibilidad de subidas de precios o de erosión de los márgenes. También hay compañías que temen una disrupción en su cadena de suministros.

Las empresas multinacionales son las más afectadas. El impacto se extiende también a compañías que operan en el mercado local, pero reciben suministros del exterior. Hay firmas de todos los sectores preocupadas: industriales, de bienes de consumo, financieras, tecnológicas... EL PAÍS ha encontrado cientos de advertencias en los informes de resultados, memorias anuales y presentaciones a los analistas, a veces de un modo genérico y otras, con mayor detalle. Los aranceles han pasado a ser un apartado estrella de los capítulos de riesgos.

Entre las que han dado explicaciones o advertido sobre los aranceles están las estadounidenses Ford, General Motors, Coca Cola, Pepsico, Mondelez, Levi Strauss, Chipotle, Costco, Alphabet, Pfizer, Estée Lauder, Jetblue, Avis, Boeing, GoPro, Illumina, Caterpillar, Colgate, Crocs, Mattel, American Express y muchas otras. Se trata de un fenómeno global. En España, por ejemplo, ya han advertido sobre el impacto de los aranceles de Trump el BBVA, el Banco Sabadell y Mapfre, los tres únicos grupos del Ibex que han registrado su informe anual de 2024 ante la CNMV.

“Los nuevos y sustanciales aumentos de aranceles sobre las importaciones a Estados Unidos procedentes de Canadá y México (además de China) anunciados el 1 de febrero de 2025, en caso de que se apliquen y se mantengan durante un período prolongado, tendrían un efecto adverso significativo, incluso financiero, en el sector automovilístico en general, en Ford y en nuestra cadena de suministro. Además, cualquier arancel adicional en Estados Unidos o aranceles de represalia impuestos por otros gobiernos exacerbarían el impacto”, advierte el fabricante estadounidense de coches Ford en su informe anual. La compañía subraya que tiene una presencia global y que las medidas proteccionistas “tienen el potencial de perturbar las cadenas de suministro existentes” y de “imponer costes adicionales”. Si sus coches se encarecen, advierte, serían “menos competitivos”.

“Una parte predominante de los productos que vendemos se fabrican originalmente en países distintos de Estados Unidos, como China y México”, advierte la firma de calzado Crocs en su informe anual. “Estos aranceles aumentarán el coste de determinados productos y afectarán negativamente a nuestros resultados”, señala. Además, refleja el dilema de si trasladar los aranceles al consumidor: “Es posible que no podamos aumentar los precios de nuestros productos lo suficiente como para compensar los aranceles, lo que podría afectar a nuestros márgenes. Si subimos los precios en respuesta a los aranceles, la demanda de nuestros productos puede disminuir, lo que podría tener un impacto negativo en nuestras ventas”.

En la misma línea se manifiesta la cadena de restaurantes mexicanos Chipotle: “Nos abastecemos de algunos ingredientes (incluidos aguacates, tomates, ternera, cerdo, limas y pimientos), equipos de restauración, envases y productos de papel de fuera de Estados Unidos (incluidos México, Canadá y China), lo que podría someterlos a mayores aranceles”, indica en su informe anual. Costco también admite en su último informe trimestral que los aranceles afectan a los costes de algunos de sus productos y que su subida podría dañar sus resultados. Según indica Colgate Palmolive, la escalada proteccionista ya “ha alterado y podría seguir alterando el entorno comercial y el comportamiento de compra de los consumidores, lo que, a su vez, podría tener un efecto significativo en el negocio, resultados de operaciones, flujos de efectivo y situación financiera”. La juguetera Mattel también señaló en su reciente presentación de resultados que los aranceles pueden traducirse en mayores precios para las muñecas Barbie y los coches Hot Wheels.

Pepsico alude a los aranceles de Trump en los capítulos dedicados a los riesgos de la cadena de suministro, en el apartado de riesgos geopolíticos y en las amenazas para sus operaciones internacionales. GE Aerospace avisa del riesgo de “un conflicto comercial mundial más amplio”, que “podría ser perjudicial para el crecimiento económico mundial” o para su negocio. Johnson & Johnson, por su parte, indica que una guerra comercial “podría aumentar las incertidumbres y los riesgos asociados a las operaciones globales de la compañía”.

Netgear, fabricante de equipos para redes, incluidos routers, trasladó producción fuera de China por la guerra comercial entre las dos superpotencias del primer mandato de Trump. La amenaza proteccionista, sin embargo, se extiende ahora a todo el mundo. “No hay certeza de que los países a los que hemos trasladado nuestras operaciones de fabricación no estarán sujetos a aranceles similares en el futuro. Como resultado, es posible que tengamos que subir los precios de ciertos productos, lo que podría provocar la pérdida de clientes y perjudicar nuestros ingresos, cuota de mercado, posición competitiva y rendimiento operativo”, dice.

Harley-Davidson no tiene producción en Canadá y México y la mayor parte de su abastecimiento es estadounidense, pero fue una de las víctimas de las represalias europeas del primer mandato de Trump. “Planeamos luchar agresivamente contra cualquier arancel discriminatorio que regrese a Europa contra Harley-Davidson, el gran icono estadounidense”, señaló su jefe, Jochen Zeitz, a los analistas.

Otras compañías, como Alphabet, Pfizer, Estée Lauder, JetBlue, Avis, Boeing, GoPro, Peloton, Illumina, Caterpillar o American Express, también alertan en mayor o menor medida del riesgo de los aranceles y de las políticas proteccionistas. Algunas se limitan a mencionarlo en un listado de amenazas, otras aluden al riesgo macroeconómico o la incertidumbre y las hay que señalan impactos más concretos.

Coca-Cola no ha presentado aún su informe anual, pero en la conferencia con analistas, su presidente, James Quincey, restó importancia al impacto: “Somos predominantemente un negocio local cuando se trata de hacer cada una de las bebidas. La gran mayoría de todo lo que se consume en Estados Unidos se fabrica en Estados Unidos”, dijo. “Aunque es un negocio global, es muy local”, añadió. Pese a ello, reconoció que el arancel del 25% al aluminio afectará al coste de las latas, lo que puede implicar subidas de precios o que se fabriquen más botellas y menos latas. “Corremos el peligro de exagerar el impacto del aumento del 25% en el precio del aluminio en relación con el sistema total. No es insignificante, pero no va a cambiar radicalmente un negocio multimillonario en Estados Unidos. Y el embalaje es solo un pequeño componente de la estructura de costes total”, argumentó. “Sí, cada embotellador importará algo de algún lugar como una pieza del rompecabezas, pero el proceso es más predominantemente local que global. Y, por lo tanto, es una pieza del rompecabezas que tenemos que gestionar”, admitió. “Es un coste. Habrá que gestionarlo. Sería mejor no tenerlo en relación con el negocio de Estados Unidos, pero vamos a encontrar la manera de gestionarlo”, añadió.

El jefe de Nestlé, Laurent Freixe, también argumentó que la multinacional suiza está blindada frente a los aranceles: “El 90% de lo que vendemos en Estados Unidos se fabrica en Estados Unidos y, por tanto, es inmune a los aranceles. Lo mismo ocurre en China y Europa”. Sin embargo, Estados Unidos no produce cacao. Su competidor estadounidense Mondelez, de hecho, advierte en su informe anual sobre los posibles aranceles a “productos básicos clave como el cacao”. “Los aranceles recientemente anunciados y la posible escalada de las disputas comerciales podrían suponer un riesgo significativo para nuestro negocio y afectarían a nuestros ingresos y al coste de los bienes vendidos”, advierte. Además, si la guerra comercial frena la economía mundial, casi nadie quedará inmune.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_