_
_
_
_

Los hogares gastaron en 2023 más que nunca en la cesta de la compra pese a las rebajas del IVA

El desembolso medio por familia fue superior a los 5.300 euros, casi un 6% más que un año antes

Inflacion alimentos España
Una mujer espera ser atendida en una tienda de comestibles en Madrid.Anadolu Agency (Anadolu Agency via Getty Images)
Denisse López

Los hogares en España han gastado más que nunca en el supermercado. En 2023, hubo un notable aumento en el dinero destinado a la cesta de la compra, alcanzando cifras récord, según la Encuesta de Presupuestos Familiares que ha publicado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). El desembolso medio anual en alimentos y bebidas no alcohólicas ascendió a 5.333 euros, lo que representa un incremento de casi un 6% respecto al año anterior. Este aumento se atribuye al impacto de la inflación en los precios de los productos de consumo diario, pese a la rebaja del IVA que entró en vigor el 1 de enero de 2023 y el Gobierno ha ido prorrogando sucesivamente.

El encarecimiento de los alimentos fue un verdadero dolor de cabeza durante el año pasado. Las primeras subidas estaban vinculadas a la guerra en Ucrania y el encarecimiento de los costes; luego las adversidades meteorológicas impusieron su ley y redujeron las cosechas, empeorando la situación para los agricultores y también para los consumidores finales. Esto ocasionó que para el cierre de 2023 —ya con una moderación de los precios de por medio y una serie de ayudas desplegadas por la Administración para hacer frente a los efectos adversos— la comida y bebidas no alcohólicas siguieran un 7,3% más caras que un año antes. Algunos productos, además, acumulaban repuntes escandalosos: el aceite de oliva experimentó un incremento interanual del 54,6% en diciembre.

La escalada histórica obligó a las familias a desembolsar más dinero que nunca en cada visita al supermercado. En concreto, gastaron 285 euros más de media que en 2022. Si la comparación se hace con 2021, cuando la inflación empezaba a repuntar por el cortocircuito en las cadenas de suministros y las primeras subidas de los precios energéticos, pero no de forma tan acusada como cuando se dio la invasión rusa de Ucrania, el aumento es de unos 530 euros extra al año. Los datos, según detalla el instituto estadístico, son del gasto total a precios corrientes realizado por los hogares. No obstante, las cifras incorporan los datos del censo de 2021, lo que supone un corte en la serie y solo permite una comparación homogénea con 2022.

En una fotografía general, se observa que los hogares dedicaron en promedio el 16,3% de todo el dinero que gastaron en adquirir comida y bebidas no alcohólicas, como leche y zumos. Esta partida, como ocurre históricamente, fue junto a la vivienda y los servicios básicos (agua, electricidad, gas y otros combustibles) la que concentró el grueso de los desembolsos. Juntas se llevaron la mitad del presupuesto total de las familias en 2023.

Consumo en restaurantes, en máximos

El gasto total por hogar creció un 3,8% el año pasado, hasta registrar una media de 32.617 euros, una cifra que supera con creces los niveles prepandemia, a la espera de que el INE lleve a cabo la revisión de los años anteriores y haga toda la serie homogénea. De momento, el incremento con respecto a 2019 es del 9%. Entonces, la subida anual de los precios no era ni parecida a las cotas alcanzadas en los últimos dos años.

No obstante, este repunte de los precios no ha sido un impedimento para que las familias dedicaran una buena parte de su dinero a comer en restaurantes y salir de vacaciones. De hecho, la mayor subida interanual la registró la partida de hostelería y hoteles, con un crecimiento interanual del 13,2%, que son 386 euros más que un año antes (3.311 euros por hogar en total). Le siguieron el sector del ocio y cultura, con una variación del 9,1%, y la compra de ropa y calzado, con un repunte del 8,1%.

Solo dos categorías registraron peores cifras que en 2022: comunicaciones, con una caída del 3% y un gasto promedio de 896 euros anuales; y bebidas alcohólicas y tabaco, que perdió el 1,2% de su tasa de consumo. En cualquier caso, las familias siguen dedicando a estos productos casi 500 euros al año.

Por tipo de hogar, los formados por una pareja con hijos fueron los que tuvieron, de media, el mayor nivel de gasto con 41.339 euros, un 4,4% más que en el año anterior. Frente a esto, los hogares con menor nivel de consumo fueron los formados por una persona sola de 65 o más años, con 21.060 euros de media. En cualquier caso, todas las tipologías familiares registraron un aumento en sus niveles de desembolso.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Denisse López
Es redactora de la sección de Economía de EL PAÍS y CINCO DÍAS. Escribe habitualmente de macroeconomía y coyuntura. Se incorporó a esta casa en 2022, después de haber trabajado en distintos medios digitales en México. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Máster de Periodismo UAM-El País.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_