_
_
_
_
_

El FMI elevará las previsiones de crecimiento mundiales por la fortaleza de Estados Unidos

Kristalina Georgieva: “Hemos evitado una recesión mundial y un periodo de estanflación”

El FMI elevará las previsiones de crecimiento mundiales por la fortaleza de Estados Unidos
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en una imagen del mes pasado.Ueslei Marcelino (REUTERS)
Miguel Jiménez

La economía mundial ha resistido mejor de lo esperado. Los escenarios más catastrofistas, que apuntaban a una recesión en el conjunto del mundo, no se han materializado. Los representantes de los países de todo el mundo se citan la semana que viene en las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington con algo parecido a una sensación de alivio. La economía no está en plena forma, pero tampoco ha descarrilado, gracias sobre todo a la fortaleza de Estados Unidos. En ese contexto, los economistas del FMI se disponen a elevar sus previsiones de crecimiento, según ha adelantado este jueves la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, en su discurso de apertura del telón de la asamblea.

“En nuestro informe Perspectivas de la economía mundial de la semana que viene veremos que el crecimiento mundial es ligeramente mayor gracias a la fuerte actividad en Estados Unidos y en muchas economías emergentes. A ello han contribuido la solidez del consumo de los hogares y de la inversión empresarial, así como la atenuación de los problemas de la cadena de suministro. Y la inflación está bajando, algo más rápido de lo previsto”, sostiene Georgieva.

La directora gerente del FMI cree que la resistencia de la economía mundial se debe sobre todo a los sólidos fundamentos macroeconómicos que se habían logrado previamente y que se está viendo favorecida por unos mercados laborales fuertes y una mano de obra creciente. “La fortaleza de la oferta de mano de obra se debe en parte a la inmigración, que ha sido especialmente útil en países con poblaciones envejecidas”, ha indicado en su discurso, en el Atlantic Council de Washington.

“En general, a la vista de este panorama, resulta tentador respirar aliviados”, ha continuado Georgieva. “Hemos evitado una recesión mundial y un periodo de estanflación, como algunos habían previsto. Pero sigue habiendo muchos motivos de preocupación”, ha matizado. “El entorno mundial se ha vuelto más difícil. Las tensiones geopolíticas aumentan los riesgos de fragmentación de la economía mundial. Y, como hemos aprendido en los últimos años, operamos en un mundo en el que debemos esperar lo inesperado”, ha añadido.

Década decepcionante

En general, ha recordado, la actividad mundial es débil en términos históricos y las perspectivas de crecimiento se han ralentizado desde la crisis financiera mundial. Al catálogo de problemas se suma que la inflación no está totalmente vencida, como han puesto de manifiesto los últimos datos en Estados Unidos. Al tiempo, las reservas fiscales se han agotado y la deuda ha aumentado. Además, “las cicatrices de la pandemia” siguen ahí. “La pérdida de producción mundial desde 2020 ronda los 3,3 billones de dólares, y los costes recaen de forma desproporcionada en los países más vulnerables”, ha dicho.

Georgieva no ha precisado cifras. Solo ha señalado que las previsiones de crecimiento mundial a medio plazo se mantienen muy por debajo de su media histórica, justo por encima del 3%. Tampoco ha precisado si la mejora de las previsiones va referida al último informe completo de Perspectivas de la economía mundial, publicado en octubre, en que se esperaba un crecimiento del 2,9% para este año, o a su actualización de enero, cuando se elevó al 3,1% para 2024 y al 3,2% para 2025.

En todo caso, la directora del Fondo ha dejado claro que ese ritmo le parece insatisfactorio. La media histórica (entre 2000 y 2019) venía siendo del 3,8% antes de la pandemia. “Si no se corrige el rumbo, nos dirigimos hacia ‘los tibios años veinte’, una década lenta y decepcionante”, ha dicho.

Rebajas de tipos

En cuanto a la inflación, el FMI espera que la tendencia a la contención vista en el último año y medio continúe en 2024, creando las condiciones para que los principales bancos centrales de las economías avanzadas “empiecen a recortar los tipos en la segunda mitad del año”, ha afirmado. En el caso del Banco Central Europeo (BCE) el primer recorte puede llegar antes, pero en Estados Unidos se han difuminado las posibilidades de una rebaja en junio.

Georgieva también es partidaria de esperar en caso de duda: “Cuando sea necesario, los responsables políticos deben resistirse a las peticiones de recortes prematuros de los tipos de interés. Una relajación prematura podría dar lugar a nuevas sorpresas inflacionistas que incluso podrían hacer necesario un nuevo endurecimiento monetario”. Aunque es consciente de la otra cara de la moneda: “Por otro lado, un retraso excesivo podría echar un jarro de agua fría sobre la actividad económica”.

La directora del FMI pide aprovechar las perspectivas de un aterrizaje suave y unos mercados laborales fuertes para actuar en materia de consolidación fiscal, alcanzando niveles de deuda sostenibles y creando colchones para hacer frente a futuras perturbaciones. “Para todos los países, ricos y pobres, la prudencia fiscal es difícil. Esto es especialmente cierto en un año con un número récord de elecciones y en un momento de gran ansiedad debido a una incertidumbre excepcional y a años de sobresaltos”, ha admitido.

Otra prioridad que señala Georgieva es la de las políticas para revitalizar el crecimiento, con reformas que aumenten la productividad de la economía. La directora del Fondo también ha pedido mayor cooperación internacional en un momento de creciente fragmentación económica y política. “La pandemia, las guerras y las tensiones geopolíticas han cambiado las reglas de juego de las relaciones económicas mundiales. Los responsables políticos buscan un equilibrio entre eficiencia y seguridad, entre consideraciones de costes y resistencia en las cadenas de suministro. Ya hay indicios de que las relaciones comerciales se están reconfigurando. Desde la invasión rusa de Ucrania, el crecimiento del comercio entre economías de bloques políticamente distantes se ha ralentizado 2,4 puntos porcentuales más que el comercio entre las que están más estrechamente alineadas”, ha subrayado.

Georgieva es consciente de que los vientos soplan en otra dirección, pero ha abogado por “más comercio y flujos de inversión transfronterizos para aumentar la productividad y afrontar los retos mundiales”. Eso sí, también ha admitido que se debe prestar más atención a cómo se reparten en la sociedad los beneficios del comercio y la inversión. “Debemos evitar los errores del pasado, cuando se ignoraron las repercusiones negativas de la globalización en algunas comunidades, lo que dio lugar a reacciones en contra de una economía mundial integrada”, ha concluido.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_