_
_
_
_

Cómo cobrar el doble: ser fijo, universitario, saber inglés, tener jornada completa y cinco años de experiencia

Dos estudios con los datos de los portales de búsqueda de empleo en internet InfoJobs e Indeed reflejan las tendencias salariales de las ofertas de empleo

entrevista trabajo
Un técnico de inserción laboral ayuda a un candidato de Incorpora a desenvolverse con soltura en una entrevista de trabajo.iStock
Raquel Pascual Cortés

Los datos con los que cuentan los grandes portales de empleo en internet son una mina para conocer cómo funciona el mercado laboral. Las cifras que manejan dos de estos gigantes de las ofertas y demandas de trabajo, InfoJobs e Indeed, han sido objeto de sendos estudios que muestran las tripas del mercado laboral: desde los sectores más activos, los más demandados y los menos, los salarios ofertados y las titulaciones más exigidas o valoradas. Según todo ello, se puede extraer, por ejemplo, cuáles son las condiciones y requisitos que dan opción a mejores salarios o cuáles son las ocupaciones que han experimentado mayores subidas salariales y más crecimiento de ofertas de empleo.

El fuerte dinamismo y la resiliencia mostrados por el mercado de trabajo español tras la pandemia se ha visto reflejado en la actividad de estos portales. Así, la edición número 14 del informe sobre el Estado del mercado laboral en España elaborado por InfoJobs y la escuela de negocios Esade muestra que en 2023 este portal publicó 2,5 millones de vacantes de empleo, a las que optaron 3,5 millones de personas, el máximo registrado, tras crecer un 4% respecto al año anterior.

Las ofertas de empleo se redujeron, sin embargo, un 9%, debido al impacto de la caída del 11% del número de contratos que en general se inscribieron en las oficinas del SEPE el año pasado, algo que obedeció a los efectos de la reforma laboral, que ha penalizado notablemente la contratación temporal. En consecuencia, el 43% de las vacantes publicadas por InfoJobs el pasado año ofrecían un contrato indefinido, un 2% más que en 2022, cuando ya estaba vigente la reforma laboral y el doble que antes de dicha reforma. A esto se suman las vacantes en las que se ofertaba un contrato fijo discontinuo (estos se multiplicaron por 20 respecto a 2021, antes de la reforma). Así, sumando ambas opciones, el 51% de las vacantes ofrecían un contrato indefinido o bien ordinario o fijo discontinuo.

Precisamente optar a un contrato fijo es la primera de las situaciones que eleva las condiciones salariales de una vacante. En lo que denominan “proyección salarial”, los autores del estudio de Esade, detectan que existen varias circunstancias que mejoran notablemente las retribuciones en la mayoría de los puestos en general. En concreto, el ejercicio hecho por estos economistas parte del salario promedio de las vacantes ofertadas en el portal para un empleo a jornada completa en InfoJobs, que es de 26.245 euros.

Pero, si en vez de tener en cuenta al conjunto de vacantes, miramos solo las de contrato indefinido, la retribución promedia sube hasta los 28.483 euros. A partir de ahí, siguen añadiendo otros factores que permiten a las personas candidatas aspirar a puestos mejor retribuidos, explican sus autores. Así, las vacantes a jornada completa con contrato indefinido y que, además, exigen tener conocimiento de inglés ofertan, de media, 32.503 euros. Las que además suman como requisito los estudios universitarios ofrecen, de media, 39.971 euros brutos anuales. Por último, si a estos factores se les añade el teletrabajo se asciende a los 44.871 euros y si además es una vacante que precisa cinco años de experiencia, la retribución ofertada alcanza los 62.644 euros. Todos estos factores, por tanto, pueden llegar a duplicar el salario de un puesto ofertado.

En cualquier caso, los reyes absolutos en materia salarial son los profesionales de informática y telecomunicaciones. En este caso reinan los principios más básicos de la oferta y la demanda, y las vacantes en estos sectores repiten con los salarios ofertados más altos (casi 34.000 euros brutos anuales de inicio) al tiempo que siguen siendo las actividades con menos competencia (24 solicitantes por cada vacante).

El aumento de ofertas de vacantes eleva los salarios

Estos datos se han elaborado sobre las propuestas salariales de unas 700.000 vacantes que hicieron públicos los sueldos de sus ofertas en InfoJobs, pero la información retributiva que manejan estos portales puede ir más allá y recoge otras variables que impulsan los salarios. En el estudio Crecimiento de la demanda de empleo en España: las ofertas de empleo en internet, elaborado por Powel Adjan, del Laboratorio de contratación de Indeed y del Regent’sPark College de la Universidad de Oxford y Reamann Lydon, del Banco Central de Irlanda, estos expertos muestran cómo “las ocupaciones en las que las ofertas de empleo han aumentado más han registrado, en promedio, mayores incrementos de los salarios anunciados”.

Para ello, este trabajo —que acaba de publicarse en el último número de Cuadernos de información económica, de Funcas— utiliza el Indicador de Salarios de Indeed, elaborado por estos dos expertos y basado en datos recogidos en millones de anuncios en toda Europa. En concreto, el indicador incluye el comportamiento salarial en España, Alemania, Francia, Italia y Países Bajos. El resultado para España indica, además de la citada correlación entre el aumento de las ofertas y las mejoras salariales, que el pico del incremento de los sueldos tras la pandemia fue más tardío pero mayor que en el resto de Europa, ya que las retribuciones llegaron a aumentar un 6,3% a mediados de 2023, mientras que en la zona euro se llegó a un máximo promedio del 5,2% en 2022.

Este indicador analiza el comportamiento salarial por niveles para llegar a la conclusión de que el avance retributivo en España en el arranque de este 2024 es algo menor (4,4%) aunque sigue superando la media de la zona euro (3,9%). Y, concretamente, apuntan a que “estas elevadas tasas de crecimiento salarial actuales están impulsadas por las ocupaciones de salarios bajos y medios”, que actualmente registran incrementos por encima del 6% mientras que los sueldos altos avanzan a un menor ritmo (2%).

Además, estos profesionales han medido esta evolución de los sueldos en España entre 2019, antes de la pandemia, y el primer trimestre de 2024, por categorías y en relación con el incremento de la inflación en este periodo para evaluar la pérdida o ganancia de poder adquisitivo, detectando las tres ocupaciones en cada nivel salarial que han ganado más poder de compra. Entre los salarios bajos, la hostelería y turismo han incrementado dichas ganancias un 25% en el periodo; los cuidados personales, un 18% y la limpieza y saneamiento, un 13%. En el rango de sueldos medios, la enfermería ha ganado un 8% de poder adquisitivo desde 2019; la construcción, un 4% y la contabilidad, un 1%. Mientras que entre los salarios más altos, los profesionales de ingenierías, han ganado un 5% de poder de compra; los de software, un 1% y los de logística habrían perdido un 2%.

Dicho todo esto, este análisis reconoce que el aumento de las ofertas no es el único motor de este crecimiento de las retribuciones, sino que también ha incidido de forma destacada el aumento del salario mínimo interprofesional. Es más, según una encuesta elaborada por InfoJobs —a partir de una muestra de 1.340 responsables de recursos humanos— un 60% delas compañías consultadas asegura que le parece bien la medida. Un porcentaje que se incrementa hasta el 68 % entre las medianas y grandes. Además, el 59% de las empresas señala que no afectará a sus planes de contratación para este año, que se mantendrán según lo previsto.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_