_
_
_
_

Montero defiende que el control sobre los fondos europeos es “robusto y fiable”

La ministra de Hacienda describe en el Senado la hoja de ruta de su departamento y ampara la actuación de la Administración en plena tormenta por el ‘caso Koldo’

María jesús montero
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, comparece ante la Comisión de Hacienda del Senado este jueves.chema Moya (EFE)
Laura Delle Femmine

“El control al que se someten los recursos públicos que proceden de Europa es absolutamente robusto y fiable”, ha zanjado este jueves la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en una comparecencia en la comisión de Hacienda del Senado, en la que ha informado sobre las directrices de su departamento para la legislatura. La también vicepresidenta primera del Gobierno ha defendido así la actuación de la Administración ante la trama de corrupción de las mascarillas conocida como caso Koldo, que le acaba de estallar en la cara al PSOE y que salpica directamente a altos cargos del Gobierno.

“Lo primero de todo es el reproche contundente de todo el Gobierno a cualquier conducta que pueda ser constitutiva de delito”, ha dicho, antes de reiterar que el PSOE “ha actuado de forma tajante, clara y contundente”, y que está brindando toda la colaboración necesaria “aunque en estos casos, por lo que se conoce, la justicia no pone en cuestión que los contratos fueron legales o que los procedimientos fueran los correctos”.

Montero ha insistido en que se investiga si alguien se aprovechó para “sacar rédito personal y lucrarse a costa de mordidas de las empresas adjudicatarias” y ha reiterado que “España cuenta con sistemas de control y fiscalización que son absolutamente rigurosos y eficaces”. “Sería bueno que el PP dejara de azuzar una sombra permanente sobre la gestión de los fondos europeos”.

La vicepresidenta ha lanzado su alegato mientras describía la hoja de ruta de su ministerio para la legislatura y tras hacer gala del buen desempeño de la economía. La primera prioridad que ha mencionado es la “culminación de la modernización del modelo productivo” a través del despliegue de la “segunda parte del Plan de Recuperación”. “Vamos a acelerar aún más esta ejecución, garantizando que lleguen a todo el tejido empresarial y sobre todo a las pymes”, ha dicho, con el objetivo de reforzar los sectores más punteros y hacer más resiliente la economía.

La segunda línea estratégica de Hacienda es blindar los avances en materia social y laboral, según ha expuesto la ministra: aspirar a pleno empleo, subir el SMI para que se mantenga en el 60% del salario medio, reforzar la sanidad y la educación y garantizar la red de las pensiones y la atención a la dependencia. La tercera prioridad del ministerio es, más que una política, un reto: reformar el sistema de financiación autonómico.

“Es el gran debate que tenemos pendiente”, ha dicho Montero, quien ha lamentado que el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, no haya respondido al ofrecimiento del Gobierno de trabajar conjuntamente en la renovación del modelo y ha pedido que se llegue a un acuerdo entre PSOE y PP. “No basta con que cada territorio diga la posición que tiene, ya la sabemos. Y que además sea contradictoria con la de otro territorio gobernado por el mismo partido político”.

En este contexto, ha mencionado el compromiso de investidura sellado con ERC para condonar parte de la deuda autonómica de las comunidades de régimen común, un asunto en el que ha asegurado que el Gobierno está trabajando, con el objetivo que todos los territorios puedan volver a financiarse en los mercados. “No se dotó a las comunidades de los recursos suficientes [durante la crisis financiera], lo que llevó a un endeudamiento extraordinario. Y en la etapa de [Cristóbal] Montoro hubo una mayor asfixia en una suerte de austeridad suicida”.

Por último, Hacienda pretende modernizar el sistema tributario, alineándose con las recomendaciones de los organismos internacionales. “El sistema tiene que ser progresivo”, ha reiterado Montero, antes de enumerar varias de las actuaciones del Gobierno en este sentido: la bajada de impuestos a las rentas bajas, la incorporación del tipo mínimo del 15% para las grandes multinacionales o el refuerzo de la lucha contra el fraude.

Presupuestos, lo “antes posible”

La responsable de Hacienda ha asegurado que el déficit del conjunto de las Administraciones públicas cumplirá con el objetivo previsto para 2023 y se situará “en el entorno del 3,9%” del PIB —el dato definitivo se conocerá a finales de este mes—, para luego seguir descendiendo hacia el 3% que exigen las reglas europeas que vuelven a estar vigentes este año.

En cuanto a los Presupuestos —este mismo jueves Junts dejó claro que el acuerdo sobre la amnistía no implica un pacto para las cuentas—, ha señalado que la intención del Gobierno es presentar el proyecto “lo antes posible”. “Es una legislatura que va a necesitar mucho diálogo y mucho acuerdo”, ha concluido.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Laura Delle Femmine
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_