_
_
_
_

CC OO alerta de que las subidas del salario mínimo han reducido la brecha de género, pero que su impacto futuro “es ya muy pequeño”

El sindicato reclama un gran Pacto Estatal de los Cuidados para afrontar una desigualdad salarial que se ha reducido considerablemente en los últimos 15 años

CCOO
Una cartera reparte correo en un polígono industrial en A Coruña.ÓSCAR CORRAL
Gorka R. Pérez

Las mujeres concentran gran parte de los males del mercado laboral: les cuesta más que a los hombres encontrar un empleo, tienen trabajos más inestables, cobran salarios más bajos, y, a consecuencia de todo ello, acaban percibiendo pensiones más cortas, según reflejan las distintas estadísticas oficiales. A pesar del buen momento que atraviesa el empleo actualmente —con 20,6 millones de personas trabajando, de las que 9,8 son mujeres—, la brecha de género sigue evidenciando una situación desigual por sexos, aunque esta distancia se ha reducido de manera sustancial en los últimos 15 años, entre otras razones, por la progresiva subida del salario mínimo interprofesional y de los sueldos de convenio que se recogieron en el Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) para el periodo 2018-2020 por los sindicatos y las patronales. Esta es la conclusión principal del estudio Con más avances: sin brechas, presentado este martes por CC OO, que reclama un Pacto Estatal e Integral de los Cuidados que implique “tanto al Estado, como a las empresas y los hombres”.

Las distintas iniciativas políticas que se han dado en los últimos años han servido para que la brecha salarial —que la Comisión Europea define como “la diferencia relativa en el ingreso bruto promedio de mujeres y hombres dentro de la economía en su conjunto”—, se reduzca sustancialmente en la última década, y se sitúe en el 18,6%, siete puntos menos que en años anteriores, señala el informe. “Pudiera parecer una buena noticia, pero no lo es”, ha señalado Unai Sordo, secretario general de CC OO. “No lo es, porque están por encima del 18%, y la capacidad de las medidas que se han venido produciendo hasta ahora para su corrección es ya muy pequeña”, ha señalado Sordo.

Hacía así referencia el líder sindical a las distintas subidas del salario mínimo interprofesional aprobadas por el Gobierno —la última es validada este martes en el Consejo de Ministros, y eleva su cuantía hasta los 1.134 euros brutos anuales en 14 pagas—, que ha calificado de “gran elemento de reducción”, pero cuyos efectos ya han sido amortizados. “La capacidad del SMI de continuar reduciendo la brecha salarial de género es muy pequeña, y a partir de ahora si se quiere ir a reducciones drásticas, se tienen que reforzar una serie de medidas donde todo lo que tiene que ver con la estrategia de cuidados es esencial. No habrá reducción si no se libera a las mujeres de la vinculación con los cuidados que está lastrando sus carreras profesionales”, ha aseverado Sordo.

Preguntada por si se había producido algún movimiento por parte del Gobierno respecto a la propuesta de creación del Pacto de los Cuidados, Carolina Vidal, secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CC OO, ha reconocido que conocían el interés por parte de algunos Ministerios en esta iniciativa, y de que esta forma parte del pacto de investidura, pero ha negado que se haya comenzado a abordar. “Estamos ansiosos de que se avance en esta dirección”, ha indicado.

Parcialidad

En esta línea, el informe de CC OO señala la necesidad de un Pacto Estatal e Integral de los Cuidados “que incluya el sector de los cuidados en sentido amplio, los de la infancia (educación y ocio escolar, fundamentalmente de 0 a 3 años y en población infantil vulnerable); cuidados de larga duración (dependencia, discapacidad, etc.) y los cuidados indirectos (limpieza, cocina, suministros, etc.); el que las personas sean el centro de las políticas públicas, los cuidados se desfeminicen y proponemos que se aborde el concepto jurídico de “persona cuidadora profesional”.

El documento denuncia que las mujeres representan el 75% de la población asalariada a tiempo parcial, y que la mitad lo hacen ante la imposibilidad de encontrar trabajo a jornada completa. “Gran parte de lo que explica la diferencia salarial es la feminización de la contratación del tiempo parcial. Y la pregunta que nos tenemos que hacer es por qué esta realidad es así”, se ha cuestionado Sordo. “Si las mujeres asalariadas trabajaran a jornada completa con la misma intensidad que los hombres (93,6%), se eliminaría el 70% de la brecha salarial de género”, subraya el informe.

La mayor asunción de los cuidados condiciona también el acceso a un puesto de trabajo para las mujeres, al tiempo que la maternidad resulta una barrera para el desarrollo profesional de muchas de ellas. “El cuidado de niños y niñas, personas discapacitadas y personas dependientes es la primera causa de inactividad de las mujeres”, indica el documento, que añade que en 2022 “el 88% de las excedencias por cuidado de hijos corresponden a madres”.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_