_
_
_
_

La Reserva Federal mantiene los tipos de interés, pero prevé una subida más antes de fin de año

El banco central estadounidense reitera su mensaje de lucha contra la inflación y espera empezar a bajar el precio del dinero el próximo año

El presidente de la Reserva federal, Jerome Powell, durante la rueda de prensa de este miércoles.
El presidente de la Reserva federal, Jerome Powell, durante la rueda de prensa de este miércoles.EVELYN HOCKSTEIN (REUTERS)
Miguel Jiménez

Jerome Powell sigue tratando de lograr el aterrizaje suave de la economía. En su lucha contra la inflación, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos ha decidido tomarse un respiro. El comité de política monetaria del banco central ha mantenido en su reunión de este miércoles los tipos de interés en el rango del 5,25-5,50%, tal y como se esperaba. El ciclo de subidas de tipos parece estar llegando a su fin (si es que no ha tocado techo ya) y Powell ya había dicho en el simposio de Jackson Hole del mes pasado que los próximos pasos se darían “cuidadosamente”.

Los miembros del comité de política monetaria del banco central han publicado este miércoles sus previsiones para fin de año de evolución del Producto Interior Bruto, de la tasa de paro, de la inflación y, singularmente, de los tipos de interés. Aunque esas previsiones con frecuencia se desvían de la realidad y la de tipos no compromete sus decisiones, la mediana de las previsiones apunta a una subida adicional de 0,25 puntos antes de fin de año, hasta el rango del 5,5%-5,75%, antes de rebajar el precio del dinero los dos próximos años. De los miembros del comité, 12 apuestan por esa subida adicional, mientras que 7 creen que no habrá otras subidas de tipos.

Más relevante aún es que los miembros del comité prevén mantener los tipos más altos durante más tiempo del que se esperaba hasta ahora. Para el cierre de 2024 aún estarían en el rango del 5,0%-5,25% (5,1% es la mediana de las previsiones) y en 2025 aún se situarían en el entorno del 4% (3,9% es la mediana). En ambos años, la nueva previsión es medio punto más de lo que preveía hasta ahora.

El presidente de la Reserva Federal ha comparecido en rueda de prensa para dar cuenta de las decisiones adoptadas. Ha reiterado su mensaje duro contra la inflación (“sin estabilidad de precios la economía no funciona para nadie”, ha dicho), pero se ha remitido a los próximos datos para ver si hace falta dar otra vuelta de tuerca a la política monetaria. Con respecto a los próximos movimientos, ha dicho: “Esa predicción no es, por supuesto, una decisión del comité ni un plan de acción. Si la economía no funciona según lo esperado, la senda de la política monetaria se ajustará como sea apropiado para fomentar el máximo de empleo posible y la estabilidad de precios”.

El banco central no prevé una recesión, pero sí un periodo de bajo crecimiento, del 2,1% este año y solo del 1,5% en 2024 (año electoral) y del 1,8% en los dos siguientes años. La tasa de paro se situaría en el 4,1% el año próximo, algo por encima del 3,8% con que se espera que se cierre este año.

Powell ha admitido que la política monetaria actual es restrictiva y que las subidas de tipos están teniendo impacto sobre la economía. Ha señalado expresamente que hay riesgos tanto para el objetivo de estabilidad de precios como para el de empleo, de modo que actuará con cautela.

“A la hora de determinar el grado de endurecimiento adicional de la política monetaria que puede ser apropiado para devolver la inflación al 2% con el tiempo, el comité tendrá en cuenta el endurecimiento acumulado de la política monetaria, los retardos con los que la política monetaria afecta a la actividad económica y a la inflación, y la evolución económica y financiera”, dice el comunicado de este miércoles, en línea con el de la anterior reunión. Los únicos retoques reseñables entre ambos comunicados son para reseñar que el crecimiento está siendo “sólido” y no simplemente “moderado” y al tiempo para indicar que la creación de empleo se ha frenado algo, pero sigue siendo “robusta”.

La inflación ha caído desde el máximo del 9,1% que alcanzó a mediados de 2022, pero tras un año de contención, lleva dos meses subiendo y aún está en el 3,7%, con el dato de agosto, muy por encima del objetivo del 2% de estabilidad de precios. El último repunte se ha debido a la subida del precio de la gasolina. La inflación subyacente, que elimina de la cesta la energía y los alimentos para consumir en casa, ha seguido cayendo, pero está aún en el 4,3%. La batalla contra la inflación no está ganada.

Las próximas reuniones de dos días sobre tipos de la Fed son el 31 de octubre y 1 de noviembre y el 12 y 13 de diciembre. Antes de la primera se conocerá el dato de evolución del mercado laboral y de los precios en septiembre, mientras que para la segunda estarán también disponibles las cifras de empleo y de inflación de octubre y noviembre. Buena parte del mercado espera otra pausa en noviembre y que el comité aparque la decisión sobre si subir más los tipos o no para diciembre. El mercado solo espera, como mucho, una subida más de 0,25 puntos.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_