_
_
_
_

El Gobierno convocará en septiembre otros 500 millones de euros para el 5G rural

Martínez Lacambra deja por voluntad propia Red.es tras dos años al frente y la implementación del programa Kit Digital

La secretaria de Estado de Telecomunicaciones, María González, en los cursos de Ametic en la UIMP de Santander.
La secretaria de Estado de Telecomunicaciones, María González, en los cursos de Ametic en la UIMP de Santander.
Ramón Muñoz

El Gobierno sacará a finales de septiembre una nueva convocatoria del programa 5G Redes Activas para el despliegue del 5G rural en municipios de menos de 10.000 habitantes, que tendrá una dotación cercana a los 500 millones de euros, según anunció este jueves la secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, María González. Se trata de una convocatoria que se enmarca dentro de las ayudas 5G Redes Activas del Programa Único y van dirigidas a operadores con derechos de uso de frecuencias 5G para incentivar el despliegue de esta tecnología también en municipios de menor tamaño.

A esta convocatoria se suman los alrededor de 500 millones de euros movilizados en el marco del programa Único 5G Redes-Backhaul Fibra Óptica, iniciativas con las que el Gobierno trabaja para cerrar la brecha digital, tanto en conectividad móvil como fija. “Ya podemos decir que España está conectada al 100% con banda ancha ultrarrápida, pese a que el objetivo estaba fijado en 2025″, ha afirmado la secretaria de Estado, que ha participado este jueves en la segunda jornada del 37º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, organizado por la patronal de la Industria digital Ametic en la UIMP de Santander.

González ha aprovechado su intervención en estas jornadas clásicas del sector de las telecomunicaciones para repasar los programas puestos en marcha en la anterior legislatura. Entre ellos, figura Conéctate 35, que ofrece la posibilidad de contratar una conexión a través del satélite de Hispasat de 100 megabits por segundo (Mbps) de descarga a un precio de 35 euros al mes. La secretaria de Estado hay avanzado que el año que viene se incrementará la velocidad hasta los 200 Mbps.

PERTE Chip

Asimismo, recalcó que el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Microelectrónica y Semiconductores (PERTE Chip) ha permitido a España atraer inversiones de empresas como Cisco, Intel o Broadcom. En esa línea, también ha resaltado que el Ejecutivo ha firmado un convenio con el instituto belga Interuniversity Microelectronics Centre (IMEC) para que ubique en España una nueva sede de I+D, sobre la que se están evaluando “un par de localizaciones”. Por lo que se refiere a Broadcom, la secretaria de Estado precisó que abrirá en España una fábrica de diseño de chips.

A juicio de María González, los resultados conseguidos hasta ahora con el PERTE Chip en un año son solo “la punta de un iceberg de mucho más que tiene que venir”. “España se consolida como referente en Europa y en el mundo, y desde Estados Unidos se nos mira como uno de los principales socios del mundo en materia de microchip”, remarcó la responsable del Ministerio de Asuntos Económicos, que garantizó que el Gobierno sigue poniendo “toda la carne en el asador” para conseguir el gran objetivo de que España consiga finalmente una fábrica de chips.

Sobre los emplazamientos de centros de chips en España, indicó que la idea del Gobierno es “hacer país y red con el PERTE Chip”, aunque hasta ahora Cataluña esté copando los principales anuncios. “Es obvio que en aquellos lugares donde hay tejido, es más fácil arrancar, pero tenemos muy presente todo el territorio nacional”.

Salida de Red.es

En las mismas jornadas de la UIMP, Alberto Martínez Lacambra, como director general de Red.es, aprovechó su comparecencia para anunciar que deja el cargo a petición propia, aunque continuará en el sector digital. Lacambra ocupaba este puesto desde mayo de 2021, cuando sustituyó a David Cierco, y antes había sido director general de Agbar en Cataluña y consejero delegado de Aguas de Barcelona. También fue consejero delegado de Aquagest Services Company, empresa que gestionaba las tecnologías de sistemas de información y cadena de suministro para las empresas del grupo.

En el balance de sus dos años de gestión al frente de Red.es, la entidad dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, destaca el programa Kit Digital para la digitalización de pymes que puso en marcha el Gobierno financiado con los fondos europeos de recuperación. Al mismo, se han adherido 270.000 empresas de 400.000 solicitudes presentadas, con un reparto de subvenciones por valor de 1.250 millones de euros, que han canalizado 10.600 empresas digitalizadoras. El Kit Digital tendrá continuación el 12 de septiembre próximo con la convocatoria de un programa para impartir cursos en competencias digitales básicas a 200.000 personas, y antes de fin de año para empresas de entre 50 y 250 empleados.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_