_
_
_
_

Terminar de trabajar a las 18.00, adelantar el ‘prime time’ o retrasar los colegios: la ley que Yolanda Díaz deja en el cajón

Trabajo presenta un estudio con 100 medidas sobre horarios que iba a servir para redactar una ley de usos del tiempo de trabajo que no verá la luz esta legislatura

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, interviene durante la clausura del acto de presentación del Estudio de fundamentación para la Ley de Usos del tiempo y racionalización horaria.Foto: Borja Sánchez-Trillo (EFE) | Vídeo: EPV
Raquel Pascual Cortés

Cuando la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, accedió al cargo en 2020, tenía varios objetivos muy claros, entre ellos, hacer una reforma laboral que acabara con los abusos de la temporalidad y aprobar la Ley de Usos del Tiempo de Trabajo y Racionalización Horaria, que cambiaría los esquemas de organización de las jornadas laborales. El primer objetivo lo ha alcanzado con éxito, pero al segundo tendrá que renunciar, al menos en esta legislatura, porque el adelanto de las elecciones ha impedido culminar dicha ley. Sin embargo, Díaz no ha renunciado a presentar este viernes un estudio sobre esta nueva ordenación del tiempo de trabajo que han elaborado más de 60 expertos en la materia y que incluye también aportaciones de patronales y sindicatos y que debía de haber servido como base para redactar una ley que finalmente no verá la luz.

Así, según las propuestas conocidas este viernes, esta norma que finalmente no saldrá adelante podría haber incluido medidas como la reducción de la jornada laboral; la recomendación de terminar de trabajar a las 18.00; el cierre más temprano de los comercios, entre las 17.00 y las 19.00; el adelanto del horario del prime time televisivo de forma que termine a las 23.00 (ahora empieza a las 22.30) o el retraso en el comienzo del horario escolar de secundaria y Universidades. Esto último atendería, por ejemplo, al biorritmo más nocturno de los adolescentes, según ha explicado hoy el doctor Gonzalo Pin, jefe de equipo de la Unidad del Sueño y coordinador del Servicio de Pediatría del Hospital Quirón Salud de Valencia, uno de los participantes en este estudio.

Precisamente, uno de los problemas que han detectado estos expertos es que los españoles están entre los europeos que menos horas duermen y esto obedece, en parte, a que arrancan al sueño las horas libres que no tienen por las largas jornadas laborales. Según sus datos, uno de cada tres españoles sigue trabajando a las 19.00 y el 10% lo sigue haciendo habitualmente a las 21.00. Además, el 30% de la población en España tiene problemas para desconectar del trabajo. Esto propicia que los habitantes del país no tengan “horarios saludables” y sean “pobres en tiempo”, algo que los expertos han definido como no disponer de dos horas diarias de tiempo libre.

Este estudio, que ha sido coordinado por la organización Time Use Initiative, plantea más de 100 medidas (22 del ámbito laboral y 84 multisectoriales) para asegurar una organización del tiempo equilibrada, tal y como define la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estas iban a servir de base para redactar una norma legal sobre tiempo de trabajo, que Díaz ha dicho este viernes que “debería retomar el próximo Gobierno” que salga de las urnas el 23-J, donde ella se presenta como candidata a presidenta del Ejecutivo por Sumar.

Como propuesta base, el presidente de Honor de la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE), Ignacio Buqueras, ha reclamado este viernes, tal y como viene haciendo esta asociación desde hace años, que España adopte el huso horario del Meridiano de Greenwich, que es el que le corresponde geográficamente y abandone el de Berlín, que rige desde 1942. Y, en términos generales, los expertos apuestan por una reducción de la jornada laboral y la limitación de las horas extra. En este sentido, Díaz ha avanzado otra modificación de la normativa laboral que estima necesaria y es la de reformar también en profundidad la regulación del contrato a tiempo parcial y de sus horas complementarias, para que los trabajadores con esta modalidad contractual tengan empleos “más previsibles” y que dicha jornada parcial se distribuya no solo diariamente.

Anna Ginès, profesora de derecho laboral de Esade, ha avanzado algunas de las propuestas del ámbito laboral elaboradas por estos expertos. Una de las principales sería la reducción de la jornada de trabajo máxima legal, de manera progresiva, a 37,5 horas semanales en 2026 y recortarla a 32 horas semanales en 2032. “Esto —ha dicho Ginès— alinearía a España con la tendencia de muchos países, empresas, y con la jornada de las administraciones públicas”. Si bien ha añadido que “la reducción no puede ser la única medida que se tome”, también se necesitan horarios previsibles; flexibilidad horaria para conciliar o formarse, “porque las excedencias, no pueden ser solo para cuidar”, ha dicho Díaz.

Además, estos expertos han resaltado la vertiente económica de todas estas medidas —que podrían incrementar el PIB entre un 1% y un 2%, aseguran— instando a que los poderes públicos fomenten la participación en las empresas en esta reorganización horaria. De hecho, abogan por establecer la obligación de la empresa de informar sobre todos los aspectos relacionados con el tiempo de trabajo. También para las personas con jornadas imprevisibles (mínimo de horas retribuidas garantizadas; preaviso mínimo de los cambios de jornada u horario, etc.). En el caso de las jornadas partidas, reclaman limitar las interrupciones para el descanso a una hora para comer como máximo, frente a las múltiples interrupciones que se hacen ahora en España y que provocan, por ejemplo, que una jornada a tiempo parcial se extienda en la práctica como una de tiempo completo, han denunciado este viernes estos expertos.

En materia laboral proponen también una reforma del trabajo a turnos y nocturno, de forma que, como máximo, solo se pueda trabajar cinco noches consecutivas; y que se establezca el derecho a pasar del turno de noche al de día para los trabajadores de más de 50 años, siempre que lo permita su actividad en la empresa. Para una mejor implantación de todas estas medidas, los expertos sugieren fijar la obligación para empresas de más de 50 trabajadores de negociar un plan de mejora de la organización del tiempo de trabajo.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_