_
_
_
_

¿Dónde se paga menos por IRPF? Las rentas bajas, en la Comunidad Valenciana; las altas, en Madrid

Gracias a las reducciones autonómicas y estatales, se reduce la imposición fiscal sobre el trabajo en todas las autonomías; los más beneficiados son los hogares de menos ingresos

camarero terraza
Un trabajador de la hostelería prepara una mesa en una terraza.Eduardo Oyana (EFE)
Laura Delle Femmine

El buen tiempo ha llegado y la primavera está a las puertas. Dos señales que indican que otra cita se aproxima: la campaña de la renta, que en 2023 estará marcada por el vendaval de cambios fiscales en el IRPF que tantos titulares acaparó el año pasado. Estos se han traducido en una rebaja generalizada en todas las autonomías, donde destaca la Comunidad Valenciana como el territorio que menos gravará a los trabajadores de bajos ingresos, inferiores a los 16.000 euros, aunque a la vez sigue siendo la región donde las rentas altas más tributan por el impuesto. Madrid, en cambio, es la comunidad con la presión más baja para quien más gana, según recoge el Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2023 que ha presentado este martes el Registro de Asesores Fiscales del Consejo General de Economistas (REAF-CGE).

En general, el mayor descuento lo experimentarán quienes menos perciben; mientras que los trabajadores con sueldos de entre 30.000 y 45.000 euros se ahorrarán —de media— solo entre 9 y 16 euros con respecto a 2022. También las rentas altas rebajarán su pago al fisco de forma considerable (alrededor de 150 euros, de media), salvo en la Comunidad Valenciana, que ha subido tipos para los que más ganan.

Detrás de estos resultados están las numerosas modificaciones aplicadas al impuesto sobre la renta en el último año. Siete autonomías, aunque con distintas fórmulas y alcances, han deflactado la tarifa autonómica frente el embate de la inflación, que el año pasado superó el 8%. Son Andalucía, Canarias, Castilla y León, Galicia, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana. Aragón, por su parte, ha rebajado la tarifa para el tipo mínimo y la ha subido para los máximos. “Antes había una tendencia a introducir beneficios fiscales para las zonas despobladas; ahora, a deflactar”, ha resumido Agustín Fernández, presidente del REAF, durante la presentación.

Estos movimientos se producen de cara a un año denso de citas electorales —en mayo habrá comicios autonómicos y en noviembre generales—, y se suman a las rebajas fiscales del Gobierno central, que decidió extender la reducción por rendimientos del trabajo hasta los 21.000 euros. “En general, podemos decir que en 2023 se van a pagar menos impuestos en el IRPF en todas las comunidades”, ha recalcado Raquel Jurado, del Servicio de Estudios del REAF.

Siguen, sin embargo, las diferencias entre territorios y tramos. Un contribuyente soltero, menor de 65, que solo percibe ingresos del trabajo por 16.000 euros, pagaría por ejemplo 314,38 euros en IRPF en la Comunidad Valenciana y 335,14 en Madrid, que son los territorios con la carga más baja para ese nivel de renta; en el País Vasco, en cambio, abonaría 1.207,02 euros, mientras que los trabajadores que cobran entre 30.000 y 70.000 euros —Cataluña, Extremadura y Navarra las que más— son los que más salen beneficiados en las diputaciones forales. Las rentas más altas, de 110.000 euros para arriba, tendrían en Madrid el trato más favorable, mientras que en la Comunidad Valenciana es donde deberían contribuir más.

Madrid tiene el tipo marginal mínimo más bajo, del 8,5% el autonómico y del 18% sumando el estatal; Cataluña, el más alto, del 20% en total. El tipo máximo agregado más alto es el de la Comunidad Valenciana (54%), aunque otras autonomías alcanzan o superan el umbral del 50%: Navarra. La Rioja, Cataluña, Cantabria, Canarias, Asturias y Aragón.

Caos normativo

Los economistas califican la regulación de los impuestos cedidos a las autonomías de “laberíntica”. Y calculan que ha habido 958 impactos normativos, 317 relativos al IRPF. El ahorro para los contribuyentes, sin embargo, solo ha sido de 498 millones en 2020, el 0,47% de la recaudación total. Los impuestos propios representaron el 2% de los ingresos tributarios en 2021, pese a existir más de 50 figuras distintas.

Más allá del IRPF, son pocas las novedades en los demás impuestos cedidos a las comunidades. La tendencia en sucesiones es que no se pague cuando los herederos son familiares cercanos —en siete autonomías— o no se superan ciertos umbrales de base. Con donaciones pasa más o menos lo mismo: los familiares cercanos del País Vasco y de cinco territorios de régimen común casi no tributan.

La tendencia para transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados pasa por aprobar rebajas en supuestos muy concretos, como la adquisición de vivienda habitual por parte de personas jóvenes, pero los tipos varían mucho entre comunidades, del 6% de Madrid y Navarra hasta el 13% de Baleares para la parte de la base imponible que supere dos millones.

El País Vasco, ¿refugio de los ricos?

El Gobierno ha aprobado el nuevo impuesto de solidaridad a las grandes fortunas, un tributo temporal que grava al 1,7% las riquezas de más de tres millones, al 2,1% las de entre cinco y diez millones y al 3,5% las bases por encima de los 10 millones. Esta figura ha causado críticas y recursos por parte de los Ejecutivos regionales, ya que se solapa al impuesto de patrimonio que gestionan las comunidades. De hecho, Hacienda ha dejado claro que el nuevo gravamen pretende desactivar las bonificaciones que existen en Madrid, Andalucía (100%) y Galicia (50%).

En realidad, el impuesto de solidaridad grava la parte de la riqueza que no queda sujeta a patrimonio, ya que este segundo tributo se puede desgravar del primero. Es así que el tributo impactará también en aquellos territorios donde, aunque no haya bonificaciones, los tipos máximos sean inferiores al estatal —Asturias, Cataluña, Cantabria y Murcia—. La nueva figura no afecta, sin embargo, a los territorios forales, aunque Navarra ha incluido un nuevo tramo del 3,5%. Las diputaciones de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava, en cambio, no contemplan tarifas superiores al 2,5%.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Laura Delle Femmine
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_