_
_
_
_

El Estado invierte hasta junio un 16% de lo comprometido en los Presupuestos de 2022

La inversión territorializada en la primera mitad del año sube significativamente por un pago de 1.069 millones a Abertis

Trenes de Rodalies pasan por la futura estación de la Sagrera de Barcelona, todavía en construcción.
Trenes de Rodalies pasan por la futura estación de la Sagrera de Barcelona, todavía en construcción.MASSIMILIANO MINOCRI (EL PAÍS)
Dani Cordero

Cataluña solo ha recibido en la primera mitad del año un 15,7% de las inversiones consignadas en los Presupuestos Generales del Estado para este año y sigue situada en la banda más baja en lo referente a niveles de ejecución comparado con otras comunidades autónomas. En total, se invirtieron 347,4 millones de euros de los 2.207 millones previstos inicialmente. El promedio de ejecución de los compromisos presupuestarios regionalizables se sitúa en un 33,6%.

La cifra de los 347,4 millones de euros, sin embargo, tiene una nota a pie de página. El Ministerio de Hacienda ha contabilizado este año una deuda por importe de 1.069 millones de euros que tenía con la concesionaria Abertis por la ampliación con un tercer carril de la autopista AP-7. Esa responsabilidad patrimonial no constaba en las cuentas y ha elevado las obligaciones reconocidas que constan en el informe Distribución territorial de la inversión del sector público estatal elaborado por la Intervención General del Estado (IGAE), con lo que contablemente la inversión del Estado en Cataluña se habría situado en los 1.417 millones de euros, el 64% del total reconocido para 2022.

Es el mismo efecto que registró la liquidación de 2021 con la Comunidad de Madrid, a la que se computaron como inversión el rescate de las autopistas radiales M-21, R-3 y R-5 y AP-41 o el coste de afrontar el temporal Filomena, lo que provocó que se invirtiera en Madrid un 12% más de lo previsto inicialmente. Si los ritmos de inversión siguen como hasta ahora, en la Comunidad de Madrid volverá a suceder lo mismo, que en medio año lleva unos niveles de ejecución del 52,4%. Navarra la supera con un 61%.

Con ese supuesto efecto Abertis, Cataluña es la comunidad con mayor nivel de ejecución; sin él, queda a la cola, únicamente por encima de Andalucía (15,68%) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En todo caso, en números absolutos, el conjunto de las comarcas catalanas fueron las más beneficiadas por la inversión estatal. Baleares es la única comunidad que pone en duda ese liderazgo, ya que el Estado invirtió allí 553 millones de euros.

El secretario de Infraestructuras del Gobierno, Xavier Flores, ha admitido que la cifra de ejecución en general es baja y la ha explicado por cuestiones estructurales, que van desde la dificultad de poner en marcha obras, los recursos judiciales que detienen proyectos o la insuficiencia de equipos técnicos para agilizar toda la maquinaria de infraestructuras. Justamente ha resaltado que son Cataluña y Andalucía, las dos comunidades con mayor inversión prevista, las que más padecen a la hora de cumplirse los compromisos. “No estamos satisfechos con el bajo porcentaje de ejecución presupuestaria, pero sí con el hecho de que Cataluña sea líder”, ha afirmado el secretario general, antes alto cargo en la Generalitat gobernada por Junts y ERC.

En referencia a su cartera de infraestructuras, ha señalado que el Ministerio de Transportes ha invertido en Cataluña un total de 314 millones (excluido Abertis), lo que supone un 40% más que hace un año. Se ha mostrado esperanzado que, con las obras en curso, las obras de la que es responsable totalicen más de 350 millones de euros a final de año. El objetivo, ha señalado, es alcanzar un 18% de la inversión territorializada en Cataluña, para así aproximarse al 19% de peso del PIB que tiene la comunidad.

Las cifras conocidas este martes llegan después de la cautela con que fueron recibidas las inversiones previstas para Cataluña en los Presupuestos de 2023, que se sitúa junto a Andalucía al frente del reparto territorial, justamente por el escaso nivel de ejecución registrado en los últimos años. Entre los años 2018 y 2021 Cataluña registró unas inversiones reales que representaban el 53% de lo inicialmente comprometido en las cuentas. Foment ya exigió que se cumplieran las inversiones en su totalidad, mientras que la Cámara de Comercio de Barcelona este martes ha denunciado que las inversiones reales en Cataluña distan, en proporción, de las que se materializan en Madrid y en el conjunto español.

En una reciente entrevista con EL PAÍS, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, admitió frustración por el hecho de que una partida presupuestaria no se pueda ejecutar al 100% y afirmó que se trabaja para reducir “los cuellos de botella” que frenan la velocidad de las inversiones del Estado, en referencia a algunas tramitaciones administrativas. La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, explicó este lunes en Barcelona que su gabinete ha acelerado los trabajos previos necesarios para iniciar inversiones, culpando de esa paralización a los gobiernos del PP.

El proyecto de Presupuestos para el próximo año marcan una cifra máxima de inversión en infraestructuras en toda España desde 2010. El impulso de obra pública contará con partidas por 14.521 millones de euros, impulsadas por los fondos europeos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Dani Cordero
Dani Cordero es redactor de economía en EL PAÍS, responsable del área de industria y automoción. Licenciado en Periodismo por la Universitat Ramon Llull, ha trabajado para distintos medios de comunicación como Expansión, El Mundo y Ara, entre otros, siempre desde Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_