_
_
_
_

Yolanda Díaz carga contra los empresarios por bloquear la negociación colectiva y les pide “compromiso con su país”

La vicepresidenta recuerda que el Estatuto de los Trabajadores permite ampliar el salario mínimo en función de la situación económica del país

Gorka R. Pérez
Yolanda Diaz Congreso
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, durante la sesión extraordinaria, este jueves en el Congreso.MARISCAL (EFE)

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha vuelto a posicionarse del lado de los sindicatos en el conflicto abierto que mantienen con la patronal respecto a un pacto salarial que no sale adelante. Ante la negativa de los empresarios a acordar una línea de crecimiento de las remuneraciones que contemple cláusulas de revisión anuales —con las que se ajustarían los sueldos a final de año con la inflación—, las centrales preparan movilizaciones en otoño para tensionar las negociaciones con la CEOE, a la que Díaz ha pedido “compromiso con su país”.

Cuestionada por la amenaza sindical de un otoño caliente, la también ministra de Trabajo ha advertido a la patronal, en declaraciones a los medios en el Congreso, de que “bloquear los convenios no es una buena receta para España”, ya que “el país necesita que los trabajadores dejen de perder poder adquisitivo”. Frente a este posicionamiento hasta el momento inamovible de los empresarios, Díaz ha secundado la estrategia de los sindicatos, y se ha dirigido directamente al presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, para demandarle “compromiso con su país”.

No ha sido el bloqueo en la negociación colectiva el único apartado en el que la vicepresidenta del Gobierno se ha mostrado disgustada con el comportamiento del órgano de representación de los empresarios. Su rechazo ante las últimas subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) —actualmente en 1.000 euros mensuales repartidos en 14 pagas—, y que el Gobierno se ha comprometido a seguir elevando en 2023, ha dado pie a otro pique dialéctico.

El Ejecutivo ha tomado la decisión de elevar el salario mínimo hasta equipararlo al 60% del salario medio del país, en línea con lo que marca la Carta Social Europea. Esta decisión supondría, de acuerdo a las estimaciones realizadas por el Comité de Expertos convocado por el Ministerio de Trabajo, y al que ha vuelto a citar para el próximo 2 de septiembre, que en la horquilla de las prospecciones realizadas por este grupo, el salario base se situaría entre los 1.011 y 1.049 euros mensuales.

Adecuación

Al mismo tiempo, Díaz ha recordado que el Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 27, permite adecuar el SMI en función de la inflación, la participación de los salarios en la renta nacional, la productividad y la situación económica. “Más allá de alcanzar el 60% del salario medio en España, tenemos que ser conscientes de la situación que estamos viviendo”, indicó.

Desde que Pedro Sánchez llegó a la presidencia del Gobierno, el salario mínimo se ha elevado en cuatro ocasiones. La primera, todavía en la anterior legislatura, fue la más abultada, ya que pasó de 736 a 900 euros, un 22% más. Después, ya con el Ejecutivo de coalición en marcha, se fijaría en 950 euros y 965 euros, antes de alcanzar el importe actual: 1.000 euros.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_