_
_
_
_

Las Bolsas retroceden y el dólar supera el euro por primera vez en 20 años tras el mal dato de inflación de EE UU

El Ibex cierra con una caída del 0,87% y Wall Street, tras dejarse un más de un 1% en la apertura, intenta frenar los descensos

Matteo Allievi
Señal de Wall Street.
Señal de Wall Street.reuters

El preocupante dato de la inflación anual de Estados Unidos en junio, que ha alcanzado un nuevo máximo en cuatro décadas (9,1%), ha desencadenado una lluvia de ventas en los mercados financieros. El Ibex 35 ha cerrado este miércoles con un descenso del 0,87% y ha perdido los 8.000 puntos en su cuarta sesión consecutiva de caídas. Los otros parqués europeos también han descontado pérdidas: Fráncfort, la más perjudicada, se ha dejado un 1,2%; Milán, un 0,9%; París y Londres, un 0,7%. Wall Street, tras desplomarse más de un 1% en los primeros compases de la sesión, ha intentado frenar sus bajadas. Al cierre de los mercados europeos, el Dow Jones perdía un 0,7% y el S&P 500, un 0,5%. En el mercado de divisas, el dólar ha superado al euro por primera vez en 20 años, síntoma de que la ralentización económica que ya está golpeando la eurozona se agravará en los próximos meses, según coinciden muchos analistas.

Dentro del selectivo español, Grifols, IAG e Indra han destacado entre los valores más castigados, al dejarse más de un 2%. En cambio, Amadeus y Pharma Mar han sido los más beneficiados, aunque se han anotado solo ligeras ganancias, en torno al 1%. Los bancos, por su parte, han cotizado de forma mixta, al tratar de asimilar los impuestos sobre las entidades financieras anunciados este martes por el Gobierno.

Ante el nuevo récord del IPC en EE UU en junio, Federated Hermes asevera que la inflación se mantendrá probablemente en niveles elevados durante el resto del año. “Aunque la mayoría de los precios de las materias primas se han moderado en el último mes, siguen siendo elevados y todavía son vulnerables a las perturbaciones de la oferta derivadas de acontecimientos geopolíticos adversos. Por otra parte, las anteriores subidas de los productos energéticos y agrícolas seguirán ejerciendo presiones al alza sobre los precios al consumo de los alimentos y los servicios de transporte en los próximos meses”, advierte Silvia dell’Angelo, economista senior de la gestora de fondos.

La demostración de que la escalada de precios todavía no ha alcanzado su pico mete presión a la Reserva Federal para que siga con el endurecimiento de su política económica. A pesar de los riesgos de recesión, el banco central estadounidense podría seguir subiendo los tipos de interés 75 puntos básicos. La reunión prevista dentro de dos semanas será determinante en este sentido. “El dato de la inflación estadounidense no es realmente el número que el mercado esperaba ver. La Fed alzó los tipos en 75 puntos en su reunión de julio, pero un IPC tan alto probablemente llevará al mercado a valorar una probabilidad significativamente mayor de otra subida de la misma envergadura en septiembre” ha apuntado James Athey, director de inversiones de Abrdn, en declaraciones recogidas por Bloomberg.

En cambio, Fráncfort sigue moviéndose con pies de plomo. Según las expectativas, el BCE elevará el próximo 21 de julio los tipos en 25 puntos básicos —se trata de la primera subida después de la pandemia— para intentar controlar la inflación. Sin embargo, los vientos de recesión siguen asustando a los inversores, que prefieren deshacerse de los activos de mayor riesgo.

Las consecuencias de esta tormenta económica afectan ante todo a la moneda única, que tras coquetear la paridad con el dólar en la sesión anterior, ha llegado este miércoles a valer menos que el billete verde. El temor a un corte prolongado del gas por parte de Rusia —el mayor proveedor para Europa— y las dos distintas velocidades de las políticas monetarias de la Reserva Federal y del BCE impulsarán a los inversores a dirigirse hacia el mercado estadounidense, menos expuesto a las consecuencias de la guerra de Ucrania, lo que podría seguir debilitando la moneda única.

En el mercado de materias primas, el precio del petróleo Brent, de referencia para el Viejo Continente, se ha situado por debajo de los 100 dólares. El WTI, por su parte, recupera ligeras posiciones, tras desplomarse un 8% en la víspera ante los temores de una reducción de la demanda por una ralentización de la economía.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_