_
_
_
_

El Gobierno publicará el viernes las bases del PERTE del coche eléctrico

La ministra de Industria, Reyes Maroto, pide al sector privado “concretar pronto” los proyectos que dependen del programa de ayudas públicas, que movilizará casi 3.000 millones de fondos europeos

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, durante el Foro Anfac
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, durante el Foro Anfac Juan Lázaro
José Luis Aranda

El Gobierno ya tiene listas las bases del PERTE (proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica) del coche eléctrico. De este esquema de ayudas, que contará con cerca de 3.000 millones de fondos europeos y prevé movilizar una inversión total de 19.000 millones, depende buena parte del futuro del sector de la automoción en España: Volkswagen ha condicionado al mismo la transformación de sus plantas en Barcelona y Navarra para ensamblar en ellas nuevos modelos enchufables y la instalación de una fábrica de baterías eléctricas que, según todas las previsiones, se ubicaría en Sagunto (Valencia). Pero esas millonarias inversiones estaban esperando a que el Ejecutivo publicase la letra pequeña del programa de apoyo al sector. La ministra de Industria, Reyes Maroto, ha anunciado este miércoles que el PERTE aparecerá en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el próximo viernes.

Así lo ha asegurado la titular de Industria durante su participación en el Foro Tú Nos Mueves, organizado por Anfac (la Asociación española de fabricantes de automóviles y camiones). “El viernes será por fin la publicación en el BOE, que esperamos que cambie la historia”, ha dicho Maroto, quien ha mostrado confianza en que el proyecto permita a España “liderar la electromovilidad en Europa”. “Os animamos para que esos proyectos en los que hemos ido trabajando con vosotros se puedan concretar”, ha interpelado la ministra a las empresas asistentes al foro, con presencia de los grandes grupos automovilísticos mundiales que tienen factoría en España, fabricantes de componentes y compañías energéticas, entre otros.

En el auditorio de la Casa de América, en Madrid, también escuchaba el presidente de la patronal española de fabricantes, Wayne Griffiths, consejero delegado de Seat (la marca española del grupo alemán Volkswagen), quien fue elegido en enero en sustitución de José Vicente de los Mozos (Renault). Griffiths, que ha intervenido previamente a la ministra y ya le había recordado que faltaba por conocer la fecha del PERTE, ha pedido que este programa permita “asegurar que las ayudas lleguen a las empresas rápidamente”. “Nos jugamos mucho porque tenemos fuertes competidores en Europa, especialmente en Europa del Este”, ha dicho el presidente de la patronal.

El foro también ha servido para repasar la situación de un sector que desde 2020 ha sufrido los embates de la pandemia, la crisis de suministro de semiconductores y, más recientemente, el conflicto bélico en Ucrania y la carestía de la energía y los combustibles. Este miércoles, sin ir más lejos, la planta valenciana de Ford en Almussafes ha parado la producción ante el agravamiento de la crisis de suministros y otras dificultades derivadas de la huelga de transportistas. Griffiths ha calificado las circunstancias que han rodeado al sector en los últimos meses como la “tormenta perfecta”.

Pelea por las piezas

Los fabricantes españoles de coches y de componentes están atrapados por la crisis de suministros agravada por la invasión rusa de Ucrania. Aseguran que han lanzado planes para ser más ágiles, flexibles y que cada día supone una lucha para no detener la producción. El presidente de Volkswagen Navarra y director general de la fábrica de Landaben, Markus Haupt, ha descrito la situación gráficamente: “Estamos peleando por conseguir piezas”. No obstante, la tendencia es bastante positiva desde que comenzó el año, lo que ha permitido que esa factoría navarra solo haya tenido que parar tres días y que se esté fabricando a tres turnos los cinco días a la semana, ha explicado. Haupt ha añadido que no tiene una “bola de cristal” para prever cómo va a evolucionar este escenario “tan volátil”, por lo que seguirán luchando por todas las piezas para garantizar la producción a nivel máximo.

Por su parte, el responsable de la planta de Mercedes-Benz en Vitoria (Álava), Emilio Titos, ha afirmado que están padeciendo esa misma escasez de piezas, que ha cuantificado en casi 13.000, mediante la digitalización, lo que considera casi “un milagro”. Según ha detallado, el fabricante hace un seguimiento de cada una de las piezas y las canaliza en función de su prioridad, que es el cliente.

El consejero delegado del Grupo Antolín, Jesús Pascual, ha indicado que están gestionando la situación como pueden porque dependen de lo que hagan sus clientes. El responsable del grupo de componentes de automoción ha precisado que en su caso eso significa ajustarse a si sus clientes, que son los fabricantes, pueden producir o no. Y ahora que parecía que se veía “la luz al final del túnel” con los semiconductores, ha llegado la invasión por parte de Rusia —donde Antolín tiene fábricas— a Ucrania. “Esta guerra nos ha vuelto a parar la producción en Europa para Volkswagen y BMW”, ha lamentado el directivo.

Con el gran reto de electrificar y digitalizar el parque de vehículos español en las próximas décadas, el director general de Anfac, José López-Tafall, se ha mostrado poco complaciente: “Vamos en la buena dirección, pero no con el ritmo que necesitamos; tenemos que correr más”. En lo mismo ha incidido Griffiths, quien ha recordado que España está lejos de la media europea en la penetración de vehículos eléctricos y en la instalación de puntos de recarga públicos. Por eso, el presidente de la patronal ha pedido un cambio que, con el impulso del PERTE, permita a España “salir a ganar, y no a defender o empatar”, una idea que luego ha recogido Maroto. El patrono de los fabricantes españoles ha recordado que el sector es responsable de un 10% del PIB del país y de un 9% del empleo, con casi dos millones de puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Luis Aranda
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS, diario donde entró a trabajar en 2008. Escribe habitualmente sobre temas de vivienda y referentes al sector inmobiliario. Es licenciado en Historia por la Universitat de València y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_