_
_
_
_

El aeropuerto de Castellón busca una segunda vida

Las instalaciones optan por las empresas de servicios aeronáuticos para rentabilizar la infraestructura sin apenas tráfico comercial

El consejero de Política Territorial, Arcadi España, y la directora del aeropuerto de Castellón, Blanca Marín, este lunes, junto a la nueva plataforma industrial.
El consejero de Política Territorial, Arcadi España, y la directora del aeropuerto de Castellón, Blanca Marín, este lunes, junto a la nueva plataforma industrial.ANGEL SANCHEZ
María Fabra

La pandemia supuso un mazazo para el sector aeronáutico en general y, a escala, para el aeropuerto de Castellón que, además, apenas empezaba a despegar con la licitación de rutas para el tráfico comercial. Sin embargo, la Generalitat Valenciana, propietaria de la infraestructura a la que destina anualmente más de 10 millones de euros, ha optado por la diversificación de la actividad para tratar de rentabilizar las instalaciones.

El aeropuerto fue inaugurado por el empeño del entonces presidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, arropado por el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, en 2011. Hasta cuatro años después no recibió el primer vuelo comercial. Actualmente solo operan dos rutas, a Londres y Bucarest, aunque antes de la pandemia también había vuelos a Viena, Budapest, Katowice, Bilbao y Sevilla que, previsiblemente, se retomen en 2022. La Generalitat mantiene que el tráfico comercial vinculado al turismo es un pilar fundamental en la estrategia de desarrollo del aeropuerto, sin embargo, la actividad industrial ha superado a la comercial, tal como reconoció este lunes el consejero de Política Territorial, Arcadi España, que achacó a la crisis pandémica esta situación. En cualquier caso, las inversiones y el interés de las empresas por las instalaciones van en esa dirección más que en la disposición por hacerse cargo de rutas comerciales.

Actualmente, el aeropuerto de Castellón no es un aeropuerto vacío, ni parar pasear, como dijo en su día Fabra. Más de una veintena de aviones y algún despegue de naves de las dos aerolíneas que funcionan (Ryanair y Wizz Air) dan vida a las instalaciones en las que también se pueden ver aparatos desvencijados y avionetas, puesto que la formación es otra de las actividades desplegadas con escuelas de vuelo que forman pilotos en el aeropuerto, además del desarrollo de un ciclo de FP vinculado a la rama aeronáutica implantando por Educación.

Pero son tres, fundamentalmente, las empresas que están expandiendo su actividad con tareas de mantenimiento, preservación y desmantelamiento de aviones en el aeropuerto de Castellón. Brok-air, de hecho, ultima la construcción de un centro de mantenimiento de aviones, con un hangar de 2.500 metros cuadrados y una inversión de dos millones de euros, que entrará en funcionamiento en el primer trimestre de este año. También Air Nostrum alquila un espacio de las instalaciones para el mantenimiento de naves. Además de estas, e-Cube Solutions se dedica al estacionamiento (aunque el propio gestor aeroportuario comercializó con estacionamiento durante el confinamiento) y al desmantelamiento de aviones.

El consejero España anunció ayer la activación de una nueva plataforma en una superficie de casi 31.000 metros cuadrados que ha supuesto una inversión de dos millones de euros y a la que, previsiblemente, se trasladarán estas empresas para liberar espacio en la terminal de carga que ocupan actualmente y que se pretende dedicar a mercancías, para lo que el gestor ya ha obtenido el certificado de agente acreditado y a logística. Esta plataforma, según dijo el consejero, “garantiza los planes de expansión de las empresas que ya operan en el aeropuerto y favorecerá la implantación de otras compañías. En definitiva, supone un paso más en el objetivo de la Generalitat de convertir el aeropuerto de Castellón en una herramienta de dinamización económica, vertebración territorial y generación de empleo”.

Además, en otra de las zonas desocupadas actualmente, se instalará la start-up Arkadia Space, que implantará un centro de desarrollo de pequeños motores aeroespaciales. El acuerdo no solo supondré el emplazamiento de las oficinas centrales de la compañía sino un centro de ensayos donde se dedicará al desarrollo y validación de pequeños motores cohete para institutos tecnológicos, centros de investigación, universidades y agencias espaciales, con el fin de que puedan probar diferentes tecnologías relacionadas con desarrollos propulsivos.

Aun así, la infraestructura cuenta con otros 2,2 millones de metros cuadrados en los que está desarrollando una Zona de Actividades Complementarias (ZAC), que pretende convertirse en un polo empresarial, industrial y logístico en el entorno del aeropuerto.

Pese a que la Generalitat no quiere olvidar los vuelos comerciales, el hecho es que el empeño se centra en la diversificación y la actividad industrial y en barbecho quedan las negociaciones con Aena para que se haga cargo de la gestión de la infraestructura y la negociación para que el Gobierno apruebe la ruta Castellón-Madrid como Objetivo de Servicio Público, por el que se haría cargo de parte del coste de la misma.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_