_
_
_
_

Las Bolsas mundiales se tiñen de rojo por el temor a un contagio de la crisis de Evergrande

El Ibex modera su caída en un 1,2%, mientras que el Dow Jones se desploma más de un 2%

La Bolsa española bajó hoy el 1,2 %, perjudicada por la caída de la banca y de los mercados internacionales por el temor de los inversores a la quiebra de la inmobiliaria china Evergrande.
La Bolsa española bajó hoy el 1,2 %, perjudicada por la caída de la banca y de los mercados internacionales por el temor de los inversores a la quiebra de la inmobiliaria china Evergrande.Altea Tejido (EFE)
Matteo Allievi

Las Bolsas europeas han arrancado la semana con fuertes caídas, arrastrados por la crisis de la empresa china Evergrande, una de las inmobiliarias más grandes del país, que sigue en el centro de las preocupaciones de los inversores. El Ibex 35 mitiga su caída en torno al 1,2%, situándose por debajo de los 8.700 puntos, en mínimos desde junio, aunque en su peor momento de la sesión ha llegado a ceder un 2%. El resto de los parqués europeos han sido aún más afectados por este pesimismo: Fráncfort, París y Milán han caído alrededor de un 2%. Wall Street también cotizaba en rojo: poco antes de las ocho de la tarde hora española peninsular el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq cedían más de un 2%. Los inversores tienen en su agenda también la reunión de la Fed de este martes y miércoles, donde se espera que se sienten las bases para una reducción gradual de los estímulos monetarios, aunque el consenso apunta a que el anuncio real se aplazará hasta noviembre o diciembre. Por último, los ojos están puestos en otros encuentros de una docena de bancos centrales en Japón, Reino Unido, Suiza, Suecia y Turquía entre otros.

Dentro del índice español, las mayores bajadas las han presentado ArcelorMittal, del 7,7%; BBVA, del 7,5%; Santander, del 4,8%; Acerinox, del 4%; Sabadell, del 3,7%; Bankinter, del 3,3%. En cambio, IAG y Enagas lideran los valores al alza, con ganancias respectivamente del 10,7% y del 1,4%. Según apunta David Bahnsen, director de la firma de gestión patrimonial que lleva su apellido, en declaraciones a Bloomberg, “Si bien la situación de Evergrande está al frente, la realidad es que las valoraciones de las acciones están sobrecargadas y el mercado ha disfrutado de un descanso de la volatilidad durante demasiado tiempo”.

Más información
Un niño juega a un videojuego en Shandong, al este de China.
China: ley a sangre y fuego

Las acciones de Evergrande se han desplomado más del 15% después de haber perdido anteriormente hasta un 19% a mínimos de más de 11 años. A finales de agosto, la compañía reconoció el riesgo de incurrir en impago ante las dificultades para obtener la liquidez necesaria por la suspensión de los trabajos en varios de los proyectos desarrollados por la compañía. Los inversores temen que una posible quiebra del gigante chino pueda deteriorar la economía del gigante asiático, puesto que las deudas de la compañía superan los 300.000 millones de dólares (unos 255.000 millones de euros) y representan alrededor del 2% del PIB del país asiático. El Banco Popular de China está incrementando el efectivo en su sistema bancario para intentar mantener estable la liquidez al final del trimestre. El viernes inyectó 90.000 millones de yuanes (en torno a 12.000 millones de euros) en fondos netos a través de acuerdos de recompra a 7 y 14 días, la mayor cuantía desde febrero, mientras que el sábado añadió aproximadamente 100.000 millones de yuanes netos adicionales en operaciones de mercado abierto.

Los problemas del “Gran Rinoceronte Blanco” se sumaron a las crecientes preocupaciones sobre la salud de la economía de China tras la reciente represión de Beijing contra las empresas tecnológicas. Por todos esos motivos, la Bolsa de Hong Kong ha registrado una caída del 3,2%. Los días festivos en Japón, China y Corea del Sur mantuvieron el comercio escaso, y la política agregó incertidumbre adicional con las elecciones en Canadá y Alemania cerrando la semana.

Otro importante punto de mira esta semana se centra en la reunión de la Reserva Federal que concluirá este miércoles, a la espera de la decisión sobre el calendario para reducir gradualmente la compra de bonos. El presidente de la entidad financiera, Jerome Powell, afirmó a finales que agosto que considera apropiado comenzar a reducir el ritmo de su programa de compras mensuales este año, dado que la economía estadounidense ha mostrado un progreso sustancial hacia los objetivos de inflación y de empleo. Sin embargo, remarcó que el inicio de este proceso no implicaría comenzar a subir también los tipos de interés oficiales.

Por otra parte, este fin de semana la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, advirtió que el Gobierno está en peligro de quedarse sin efectivo en octubre a menos que el Congreso aumente el techo de la deuda que puede emitir el Ejecutivo de forma anual. “Una demora que pone en duda la capacidad del Gobierno federal para cumplir con todas sus obligaciones probablemente causaría un daño irreparable a la economía estadounidense y los mercados financieros mundiales”, aseguró la secretaria.

En el mercado de las materias primas, los precios del crudo también se vieron afectados por la reanudación de la producción de las empresas de energía en el Golfo de México de Estados Unidos, después de que varios huracanes consecutivos en la región cerraran la producción. El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 73,89 dólares, con un descenso del 1,92%, mientras que el West Texas Intermediate se colocaba en los 70,36 dólares, tras caer un 2,24%.

Por último, la cotización del euro frente a la moneda estadounidense se colocaba en 1,1729 dólares, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 65 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,334%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_