_
_
_
_

Yolanda Díaz pide al Gobierno “la misma valentía” para subir el salario mínimo que la demostrada con los indultos

La titular de Trabajo asegura que los ERTE se prorrogarán más allá del 30 de septiembre y durante todo el tiempo “que sea necesario”

El País
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, el viernes en la sede del ministerio.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, el viernes en la sede del ministerio.Marta Fernández Jara (Europa Press)

La pugna dentro de las dos alas que conforman el Gobierno de coalición acerca de si subir o no el salario mínimo interprofesional (SMI) en 2021 sigue vigente. Mientras que desde el ala socialista ―representada por la vicepresidenta económica Nadia Calviño, el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez― se han mostrado partidarios de mantenerlo congelado para no coartar la recuperación económica que asoma, desde el Ministerio de Trabajo, Yolanda Díaz continúa empujando en la dirección contraria. “Un Gobierno progresista debe mirar por los más débiles”, ha señalado este lunes durante una entrevista en RNE, en la que ha invocado para determinar una nueva subida “la misma valentía” que la demostrada con los indultos decretados para los políticos independentistas catalanes presos.

MÁS INFORMACIÓN
ENTREVISTA | Yolanda Díaz: “El Gobierno no puede parecer más cerca de la élite que de la gente”
MADRID, 21/04/2021.- La ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño (i), responde a una de las preguntas de la oposición en presencia de la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, durante una nueva sesión de control al Gobierno, este miércoles, en el Congreso de los Diputados. EFE/Juan Carlos Hidalgo
La mejora del empleo de junio reabre el debate sobre la subida del salario mínimo este año

Después de haber mantenido una reunión con Pedro Sánchez la semana pasada de la que no ha querido trasladar ningún detalle, Díaz ha asegurado que el hecho de que se esté constatando la recuperación económica del país, lejos de servir como excusa para no llevar a cabo una nueva subida del salario mínimo ―actualmente de 950 euros en 14 pagas― confirma la necesidad de no dejar a nadie atrás.

“La misma valentía que tuvimos en el Gobierno con el despliegue de los indultos toca ahora tenerla con la gente que lo está pasando mal. En 2023 no se nos va a juzgar por los indultos, se nos va a juzgar por la gente que está sufriendo y ahí es donde hay que estar”, ha subrayado. Para recalcar la necesidad de un nuevo aumento ―el anterior fue en 2020, cuando pasó de 900 a 950 euros―, ha recordado el incremento del 2,7% del IPC y que los precios de la gasolina y de la luz “no paran de subir”.

En este sentido, la vicepresidenta tercera ha recordado que los salarios pactados en convenio están subiendo entre un 1,5% y un 1,8%, y que “le duele” que los perceptores del SMI estén perdiendo poder adquisitivo de compra porque “son los que más necesitan” que se les ayude. “Los hemos subido a los pensionistas (+0,9%), los hemos subido a los empleados públicos (+0,9%). No podemos competir con una política salarial impropia de una economía relevante. Seamos coherentes, prácticamente todos los países de la UE han subido salarios en esta crisis”, ha insistido Díaz.

Respecto a la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 30 de septiembre, Díaz se ha mostrado segura de que su vigencia se extenderá más allá del verano porque “no tiene sentido dejar caer” ahora este sistema. “Ojalá pueda decir que no es necesario, pero si es necesario se desplegará y ojalá pueda comparecer para decir que es la última prórroga”. Díaz ha recordado que en la reforma del mercado laboral que se está negociando con los agentes sociales se contempla la implantación de un mecanismo estructural similar a los ERTE para evitar despidos en las empresas.

“Justo y razonable”

Ante esta indefinición del Gobierno, los sindicatos CC OO y UGT han anunciado que volverán a salir a la calle el próximo miércoles, 14 de julio, para reivindicar la subida del SMI y la derogación de la reforma laboral. Así lo ha adelantado Pepe Álvarez, máximo representante de UGT en un desayuno de Nueva Economía Fórum. “Me parece que es justo, razonable y que se puede y debe subir el SMI”, ha indicado Álvarez, que también ha puesto de ejemplo las políticas que se están llevando sobre este asunto en la Unión Europea. “Lo han subido un 2%, un 6%, un 2,5% e incluso un 1%, pero todos los han subido y no hay ninguna razón para no hacerlo en España”, ha añadido.

La voluntad de los sindicatos ―y del Gobierno― es que el SMI alcance el valor del 60% del salario medio en España a lo largo de la legislatura, y por ello exigen que no se deje este año en blanco. “Estamos en un SMI de 950 euros y según los expertos vamos a ir a un SMI en 2023 por encima de los 1.050 euros, pero teniendo en cuenta la base del salario de 2019, por lo que pensamos que en 2023 debería estar entre los 1.100 euros y los 1.200 euros, y es el camino en el que vamos a continuar”, ha señalado.

En el informe encargado por el Ministerio de Trabajo a la comisión de expertos para establecer un calendario de subidas con el que alcanzar el objetivo del 60% del salario en 2023 estimaba que para 2021 debería llevarse a cabo una subida de entre 12 y 19 euros.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_