_
_
_
_

La filial de renovables de Acciona se estrenará en Bolsa el 1 de julio

La constructora de Entrecanales consigue su mayor contrato de la historia en EE UU

Una turbina eólica de Acciona.
Una turbina eólica de Acciona.

Acciona Energía debutará en la Bolsa el próximo 1 de julio con una valoración de entre 8.800 y 9.800 millones de euros, después de haber fijado una horquilla de precios de entre 26,73 y los 29,76 euros por acción, según el folleto de salida a cotización aprobado este lunes por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Su estreno será el mayor en la Bolsa española desde el de Aena en 2015.

La compañía presidida por José Manuel Entrecanales colocará en el mercado un máximo de 2.817 millones de euros, el 28,75% de su capital, toda vez que al 25% máximo se sumará un tope del 15% de las acciones emitidas para las entidades coordinadoras, un instrumento conocido en la jerga financiera como green shoe.

Acciona Energía se ha visto obligada a rebajar sus expectativas en cuanto a precio. En un principio, los analistas llegaron a valorar la filial de renovables de los Entrecanales en hasta 12.000 millones de euros. Sin embargo, hace ya meses que el mercado lleva castigando a las compañías de renovables. Capital Energy, Opedernergy y Gransolar se vieron obligadas a cancelar sus salidas a Bolsa, mientras que Ecoener debutó con importantes caídas en su primer día de cotización.

Más información
Jose Manuel Entrecanales, presidente de Acciona.
Acciona sacará a Bolsa su filial de renovables con un valor de entre 8.800 y 9.800 millones
El Gobierno cifra en 1.000 millones el impacto en las eléctricas por el recorte a su exceso de retribución por CO₂

La filial energética de Acciona reconoce en su folleto que aún no ha fijado una política de dividendos específica. Pero tiene intención de introducir una política estable y flexible, en función de sus futuros resultados y necesidades de financiación, de entre el 25% y el 50% de su resultado del ejercicio anual consolidado partiendo, especifica, del extremo inferior de la horquilla de reparto de dividendos.

La empresa admite también que es posible que no pueda aplicar con éxito su plan de crecimiento, con el que espera alcanzar los 20 gigavatios (GW) en potencia instalada, casi doble de lo que contaba a cierre del primer trimestre de 2021, 11 GW, con inversiones por 7.800 millones. Reconoce además que la competencia en los mercados de energías renovables es cada vez más intensa y puede afectarle desfavorablemente.

Acciona Energía alerta de que un deterioro de las condiciones económicas en todo el mundo y, en particular, en España —donde generó en el primer trimestre del año la mitad de su cifra de negocios—, podría tener un efecto material adverso en el negocio, la situación financiera, los resultados de las operaciones y las perspectivas de la compañía.

Acciona Energía cifra su actual deuda financiera neta en 2.287,9 millones de euros. Con carácter previo a la oferta, la empresa ha reducido la deuda neta de la filial al capitalizar unos 1.900 millones y suscribir un megapréstamo verde por 2.500 millones de euros. Se compromete, además, a que el pasivo neto se mantenga por debajo de cuatro veces el nivel de ebitda. Su objetivo es contar con una filial plenamente independiente a nivel financiero y ya planea la emisión de hasta 5.000 millones en bonos y pagarés para los próximos meses.

En los tres primeros meses del año, Acciona Energía ha logrado un ebitda de 308 millones de euros, inferior a los 330,4 millones obtenidos en el mismo periodo de 2020. En este periodo, la deuda neta financiera se ha situado en los 2.287,9 millones de euros.

Los bancos que coordinan la colocación son Citi, JPMorgan, Morgan Stanley, Goldman Sachs. Bestinver, filial del propio grupo Acciona, los acompaña en ese primer puesto. En un segundo nivel están Banco Santander, Bank of America, Berenberg, Crédit Agricole, Credit Suisse, HSBC y Société Générale. Y en un tercero Alantra, Banco Sabadell, ING junto a Stifel Europe, Intesa SanPaolo, Mirabaud, Mizuho, Norbolsa y RBC.

Contrato en Estados Unidos

Por otra parte, Acciona, en consorcio con Shikun & Binui y North American Enterprises, ha logrado su mayor contrato en EE UU al adjudicarse la construcción y operación de un canal destinado a proteger de las inundaciones a la ciudad americana de Fargo, ubicada en Dakota del Norte, de las inundaciones. El contrato está valorado en un total de 2.320 millones de euros (2.750 millones de dólares).

Para llevar a cabo este proyecto, licitado por la Autoridad de Desvío de Inundaciones de Fargo-Moorhead, se habían precalificado otros tres consorcios. Uno de ellos integrado por el fondo de infraestructuras Meridiam y Aecom; otro por Fluor, Plenary, Ames y Barnard; y un tercero compuesto por Graham, Parsons, Alberici y BBGI.

El fallo del contrato abarca la planificación, construcción, financiación, operación y mantenimiento de un terreno de 48 kilómetros (30 millas) de canal para desviar el agua de las inundaciones, según explica Acciona, que tiene una participación en el consorcio del 42,5%. También abarca las infraestructuras auxiliares, incluidos diecinueve puentes de carreteras, cuatro puentes de ferrocarril, dos acueductos y otras estructuras de apoyo. El canal está destinado a proteger la ciudad de Fargo y el área adyacente de Fargo-Moorhead de las inundaciones extremas. Estas dos ciudades se encuentran en la frontera entre Dakota del Norte y Minnesota, en las orillas opuestas del Río Rojo del Norte.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_