_
_
_
_

La electricidad alcanzará este miércoles su tercer precio más alto de la historia

Facua denuncia que la factura de la luz en junio será la segunda más cara jamás registrada

Una de las múltiples manifestaciones en protesta por la nueva tarifa eléctrica el pasado 5 de junio.
Una de las múltiples manifestaciones en protesta por la nueva tarifa eléctrica el pasado 5 de junio.Jorge Gil (Europa Press)

El precio de la electricidad en el mercado mayorista marcará mañana miércoles el tercer precio diario más caro de la historia, al alcanzar los 94,63 euros por megavatio-hora (MWh) ―un 4% más que el de este martes―, según el Operador del Mercado Eléctrico (Omie). Los únicos dos precios diarios más elevados se dieron el pasado 8 de enero (94,99 euros/MWh), con la tormenta Filomena, y el 11 de enero de 2002 (103,76 euros). Por tramos horarios, el precio más alto para el miércoles será de 105,51 euros/MWh entre las 20.00 y las 21.00, y el mínimo, de 82,58 euros/MWh, será de 15.00 a 16.00.

Entre las razones del repunte están los precios del gas en el mercado internacional y de los derechos de emisión de CO₂. Estos últimos han alcanzado los 51,88 euros por tonelada en lo que va de mes, frente a los 23,33 euros del mismo periodo de 2020 ―cuando seguía vigente el primer estado de alarma― y los 25,24 euros de 2019. El precio medio del presente año hasta la fecha casi dobla al precio medio anual de todo 2020 (24,75 euros por tonelada) y 2019 (24,84 euros).

Además, este incremento de precios en el mercado mayorista coincide con un cambio del sistema de tarifas que empezó a aplicarse el 1 de junio, y que introduce tres periodos de discriminación horaria ―punta, llano y valle―. Según la asociación de consumidores Facua, la factura de la luz para este mes de junio será la segunda más cara de la historia con una media de 88,11 euros (impuestos incluidos). La organización sostiene que si se extrapolan a un mes completo los precios del 1 al 15 de junio, el recibo del usuario medio sufriría una subida interanual de 27,53 euros.

Más información
Dos ministros de Podemos piden adelantar la hora valle en la nueva tarifa horaria de la luz
Cómo ahorrar con la nueva factura eléctrica sin volverse loco

De ser así, sería la segunda factura más cara de toda la historia, teniendo por delante solo los 88,66 euros del primer trimestre de 2012. El incremento interanual de estos 15 días representa para el usuario medio un 45,4% con respecto a junio de 2020, cuando todavía no se había salido del todo del confinamiento y el recibo mensual se situó en 60,58 euros. La factura del usuario medio del pasado mayo fue de 82,13 euros.

Facua calcula que el usuario medio tiene una potencia contratada de 4,4 kW y un consumo de 366 kWh mensuales. En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación ha tomado como referencia el actual perfil de usuario medio sin discriminación horaria publicado por la CNMC, que consume el 45% de la electricidad en el horario valle, el 29% en el horario punta y el 26% en el horario llano.

El precio del kW ha pasado de 4,30 euros mensuales (para un mes de 30 días) a 3,69 euros de media (3,21 euros en horario punta más 0,15 euros en valle y el margen de comercialización de 0,33 euros), según apunta. El precio medio del kilovatio hora (kWh) del 1 al 15 de junio ha sido de 13,62 céntimos en horario valle (siempre con los impuestos incluidos), 18,19 céntimos en horario llano y 30,35 céntimos en horario punta. En junio de 2020, el precio medio sin discriminación horaria fue de 11,31 céntimos; en junio de 2019, 13,78 céntimos. En cuanto a la media del pasado mayo, fue de 17,20 céntimos.

Si se ponderan los consumos del usuario medio en cada tramo horario, el precio medio del kWh estos primeros 15 días de junio asciende a 19,65 céntimos, un 73,7% por encima de los 11,31 de junio de 2020. El precio se acerca al pico histórico de la segunda semana de enero de 2021 (del 8 al 14), cuando alcanzó los 20,64 céntimos.

Año atípico

Fuentes del sector apuntan que el año pasado fue atípico y el precio medio del KWh fue de 36 euros, excepcionalmente bajo frente a la media de años anteriores que rondaba los 46 euros, lo que hace que la comparación que hace Facua sea muy cuestionable. Asimismo, subrayan que en junio del año pasado el sistema de cargos y peajes era distinto al que ha entrado en vigor este mes con los periodos horarios. A ello añaden que la subida se ha producido por el aumento desmesurado del precio de los derechos de CO₂ y del gas, que continúan al alza y con perspectivas de seguir esa senda, unos factores que Facua no menciona.

La asociación reclama al Gobierno soluciones ante “los brutales incrementos tarifarios que continúan aplicando las eléctricas y un cambio en el nuevo sistema de facturación por tramos horarios en vigor desde el 1 de junio, que representa por sí solo un incremento en el precio de la energía consumida para un altísimo porcentaje de consumidores y perjudica especialmente a las economías más desfavorecidas”.

Y destaca que la bajada media del 14,2% en el precio del término fijo de la factura, la potencia contratada, “resulta absolutamente insuficiente, máxime teniendo en cuenta que durante los Gobiernos de Mariano Rajoy se incrementó en un 103%”. La asociación, asimismo, lamenta que la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, no haya manifestado públicamente que la CNMC debe modificar los horarios, con el adelanto del periodo valle a las 22.00 horas de lunes a viernes. Esta petición de Facua fue tomada por bandera por la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra.

Aunque valora positivamente el recorte de 1.000 millones en las sobrerretribuciones a las eléctricas por la no emisión de CO₂ en las centrales hidráulicas y nucleares, Facua insta al Gobierno a cumplir la promesa de aplicar una tarifa más baja para los primeros kilovatios hora (kWh) consumidos, uno de los compromisos incluidos en el acuerdo firmado por PSOE y Unidas Podemos en diciembre de 2019. Asimismo, la asociación exige una reforma de calado del bono social para que sean muchas más familias las que puedan acogerse a él y una bajada del IVA en la factura de los consumidores domésticos, que pagan más de un 27% de impuestos indirectos al repercutírsele el IVA general, del 21%, más el impuesto especial sobre la electricidad.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_