_
_
_
_

La subasta del 5G se celebrará en julio con un precio de salida de 995,5 millones

El Gobierno rebaja en un 15% el coste mínimo de las frecuencias que albergarán la nueva generación de telefonía móvil

Ramón Muñoz
Telefonica Orange
Un logotipo de la tecnología 5G en un evento en París en octubre de 2018.ERIC PIERMONT (AFP)

El Ministerio de Economía ha convocado la subasta de las frecuencias de la banda de 700 megahercios (MHz) que albergará los servicios de la nueva telefonía móvil 5G, que se celebrará antes del 21 de julio por un precio mínimo de salida de 995,5 millones de euros, según las condiciones publicadas este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El precio de salida es un 15% inferior al de 1.170 millones anunciado anteriormente por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, por lo que el Ministerio que dirige Nadia Calviño ha atendido la demanda de rebaja de los operadores de telecomunicaciones. Estos habían solicitado insistentemente que se redujese el precio de las frecuencias ante las ingentes inversiones que deberán hacer para desplegar la nueva red. Además, y tal como anunció el Ministerio, el periodo de concesión de las licencias será de 20 años, pero prorrogable a otros 20, según determinadas condiciones.

En vídeo, la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, habla sobre el liderazgo de España en el despliegue del 5G en Europa esta mañana durante una entrevista en la Cadena Cope.Vídeo: JAIME VILLANUEVA | EFE
Más información
Cartaz do 5G, em uma feira de telefonia, em Nova Delhi, em outubro.
Llega el 5G a España
Economía promete abaratar la factura del 5G a las operadoras

Las compañías interesadas deberán presentar su candidatura para participar en la subasta antes del próximo 2 de julio. La mesa de adjudicación analizará las solicitudes presentadas, calificará la documentación que les acompañe y decidirá, antes del 12 de julio. La subasta comenzará antes del 21 de julio de 2021.

En total, se subastarán siete bloques de frecuencias: cuatro concesiones demaniales de ámbito estatal para comunicaciones ascendentes y descendentes en la banda pareada 703-733 y 758-788 MHz —dos que asignarán cada una de ellas el uso de un bloque de 2x10 MHz, y dos que asignarán cada una de ellas el uso de un bloque de 2x5 MHz— y otras tres concesiones de ámbito estatal en la banda 738-753 MHz, que asignarán cada una de ellas el uso de un bloque de 5 MHz para comunicaciones solo descendentes.

Obligaciones de cobertura

El proceso establece ciertas obligaciones. Aquellas operadoras que se hagan con uno de los bloques en la franja de 2x5MHz tendrán que dar cobertura al 100% de las poblaciones de más de 50.000 habitantes antes del 30 de junio de 2025, un año más de plazo que el fijado por la consulta pública.

Para finales de 2022, los adjudicatarios deberán dar cobertura al 30% y todos los aeropuertos, estaciones y carreteras contemplados por el BOE y para mediados de 2024 al 70%. Asimismo, el adjudicatario del bloque más grande deberá también dar, en los mismos plazos, cobertura a las poblaciones de más de 20.000 habitantes fijadas en un listado. También habrá que dar  cobertura a  autopistas, autovías y carreteras multicarril, además de estaciones de viajeros de líneas de alta velocidad.

El 5G ocupará tres bandas: la de 700 MHz, objeto de esta subasta; la de 3,5 GHz, que ya está adjudicada; y de 26 GHz, cuya ocupación aún no se ha decidido. A la anterior subasta de la banda de 3,6 GHz-3,8 GHz concurrieron los cuatro operadores nacionales en España —Telefónica, Orange, Vodafone y MásMóvil—, y se espera que vuelvan a concurrir a la próxima licitación, aunque con la duda de MásMóvil, que no estaba conforme con el diseño de la subasta. La subasta de 700 MHz estaba previsto que se celebrara el año pasado, pero se pospuso por el coronavirus, que también causó un nuevo aplazamiento en el primer trimestre de este año.

Los cuatro operadores nacionales han lanzado ya los primeros servicios comerciales 5G, aunque solo en las ciudades más importantes, con una cobertura reducida y unas capacidades técnicas muy limitadas. En este arranque temprano ha influido también el cambio que ha supuesto la pandemia de la covid-19, que ha destapado la necesidad de estar comunicados en todo momento con buena calidad por el teletrabajo y la explosión del streaming.

El 5G o quinta generación es el nuevo estándar de banda ancha inalámbrica que proporcionará mayores velocidades, cobertura y prestaciones que el actual LTE-4G. Aunque en el futuro el 5G servirá para el lanzamiento de la industria 4.0, el Internet de las cosas, la robótica o el coche autónomo, esta tecnología ya tiene aplicaciones prácticas. Las videollamadas se han popularizado y el 5G permite realizarlas en calidad Full HD sin cortes o degradación de la comunicación. Además, gracias a la menor latencia, se incrementan notablemente los servicios de vídeo en streaming, como Netflix, HBO o las plataformas de los operadores (Movistar +, Orange TV y Vodafone TV). También se mejora notablemente la posibilidad de jugar a videojuegos online (gaming) sin cortes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_