_
_
_
_

Sánchez defiende la compra centralizada de vacunas por la UE: “¿Dónde van un ‘land’ o una autonomía solos?”

El presidente confirma que el Consejo de Ministros analizará el martes el Plan de Recuperación, pero no lo aprobará hasta “dentro de unos pocos días”

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su discurso en 'Wake up, Spain!', este lunes. En vídeo, sus declaraciones.Vídeo: SPANISH PRIME MINISTRY PRESS OFF / EFE / EUROPA PRESS
Álvaro Sánchez

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido este lunes la compra centralizada de vacunas por parte de la UE frente a las iniciativas particulares emprendidas por regiones europeas. “¿A dónde van un land [Estado federado alemán] o una autonomía solos, compitiendo con países de miles de millones de personas a la hora de acceder a una vacuna?”, ha criticado a poco más de tres semanas de las elecciones madrileñas. La semana pasada se conoció que el Gobierno de la Comunidad de Madrid tanteó la compra de la vacuna rusa, la denominada Sputnik, al margen de España y la UE, y que la región alemana de Baviera firmó un contrato para adquirir el mismo fármaco en caso de que la Agencia Europea del Medicamento lo apruebe.

Durante el simposio Wake Up, Spain!, organizado por el diario El Español en la Casa de América de Madrid, Sánchez ha reivindicado el papel que ha jugado la acción concertada de la UE para dotar al continente de un remedio contra el virus. “No solamente compramos de manera centralizada esas vacunas, sino que también anticipamos a las farmacéuticas los recursos económicos para poder acelerar los procesos de investigación y producción de esa vacuna”.

El presidente volvió a insistir en que se está ante “el principio del fin de la pandemia”, destacando como un éxito que la semana pasada se inocularan en torno a medio millón de vacunas diarias. “La recuperación se producirá al ritmo de la vacunación”, sostuvo. Aunque advirtió de la cadena de acontecimientos que han golpeado la economía en la última década: “La peor recesión económica en 80 años, la peor pandemia del último siglo, y la mayor emergencia climática de la historia de la humanidad, para la cual no hay vacuna”.

110 inversiones y 102 reformas

El epicentro del acto fue el Plan de Recuperación que España remitirá este mes a Bruselas. El líder socialista adelantó que el documento contará con 110 inversiones y 102 reformas. Y se mostró confiado en que el plan será un éxito. Entre los ejemplos de dónde irán a parar las ayudas europeas mencionó la subasta de 6.000 nuevos megavatios de energías renovables, la inversión de 1.500 millones de euros en proyectos vinculados con el hidrógeno, la digitalización de 1,3 millones de pymes y 140.000 aulas escolares, la rehabilitación de más de medio millón de viviendas, la instalación de 150.000 puntos de recarga rápida de vehículos eléctricos, el apoyo a la adquisición de estos vehículos para que la flota cuente con 250.000 automóviles de este tipo en 2023, la creación de 75.000 plazas de educación infantil de cero a tres años y la llegada de la banda ancha y el 5G “a todos los rincones de España”.

Además, ha insistido en que España no parte de cero a la hora de realizar reformas para transformar la economía, como prueba la nueva ley de cambio climático, el anteproyecto de ley de ciencia o la primera ley de start-ups (empresas emergentes), con incentivos fiscales y de inversión para los emprendedores. Al referirse a los cambios en el mercado laboral, evitó hablar de derogación como reclama Unidas Podemos, y en su lugar habló de la necesidad de una “actualización de nuestra normativa laboral”.

El Consejo de Ministros analizará el Plan de Recuperación este martes, aunque Sánchez ha apuntado que no se aprobará hasta dentro de “unos pocos días”. Antes, comparecerá en el Congreso este miércoles para explicar las medidas fundamentales del plan, que espera que tenga capacidad de arrastre para movilizar también inversión privada. El presidente resaltó que el plan, pergeñado en varios meses tras el comienzo de la pandemia, es “el mayor salto en la integración europea en décadas”, y puso en duda que hubiera sido posible si el Reino Unido siguiera formando parte del club comunitario, aunque cree que ese debate corresponde librarlo a académicos y politólogos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Álvaro Sánchez
Redactor de Economía. Ha sido corresponsal de EL PAÍS en Bruselas y colaborador de la Cadena SER en la capital comunitaria. Antes pasó por el diario mexicano El Mundo y medios locales como el Diario de Cádiz. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_