_
_
_
_

Los salarios por hora trabajada siguieron creciendo a finales de 2020 a pesar del virus

El coste laboral subió un 3,1% en el cuarto trimestre por la destrucción de empleo, según el INE

Gorka R. Pérez
Varios clientes consumen en la terraza de un bar de Bilbao el pasado 12 de diciembre.
Varios clientes consumen en la terraza de un bar de Bilbao el pasado 12 de diciembre.Luis Tejido (EFE)

A pesar del apagón económico que la pandemia está provocando en muchos sectores, la luz ha empezado a colarse por las últimas rendijas estadísticas en favor de los trabajadores. Según los datos facilitados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el coste por hora trabajada aumentó un 3,1% en el cuarto trimestre de 2020 respecto al mismo periodo de 2019, y en un 2,2% respecto al tercer trimestre del año pasado.

MÁS INFORMACIÓN
Aspecto de la terraza de un bar cerrado de las Ramblas de Barcelona.
El mes más negro de la hostelería: “Estamos cerrados en media España”

Dentro del incremento de este gasto de los empleadores, una partida importante la componen los salarios de los trabajadores, quienes vieron mejorada su retribución un 2,3% respecto al último trimestre de 2019; y un 3,9% respecto al tercero de 2020. En ambos casos las tablas reflejan la misma conclusión: los empresarios pagaron una cantidad más alta en salarios que en los anteriores periodos.

Estos resultados del INE son producto del análisis del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA), que mide el coste laboral por hora trabajada manteniendo constante la estructura de gastos por ramas de actividad. Sin embargo, los datos más representativos que muestra el análisis del ICLA, y que advierten de la verdadera magnitud de esta mejoría reciente en el empleo, son los que presenta el estudio eliminando los efectos estacionales y de calendario. Descontando esta variable, los porcentajes se ven alterados ligeramente, pero la tendencia alcista se mantiene: el coste laboral por hora trabajada avanzó un 3,5% en el cuarto trimestre de 2020 con relación al mismo periodo de 2019; y en un 1,4% respecto al trimestre anterior. El coste salarial también vivió una subida del 2,8% en la comparativa interanual; y tan solo de un 0,7% respecto al tercer trimestre.

Impacto desigual

Las secciones que registraron los mayores incrementos anuales del coste laboral fueron las industrias extractivas (+16%), las actividades artísticas y de entretenimiento (+9,3%) y otros servicios (+9,2%). Estos incrementos se han visto justificados, en muchos casos, por la pérdida de puestos de trabajo que han elevado los costes salariales como contrapartida estadística. Mientras que las variaciones interanuales más bajas se dieron en transporte y almacenamiento (-1%), seguido de suministro de energía eléctrica (+0,2%) y la hostelería (+0,6%). Disgregando de nuevo los efectos estacionales y de calendario, las actividades donde más aumentaron los costes laborales en el cuarto trimestre de 2020 comparándolos con los del mismo periodo de 2019 fueron de nuevo las industrias extractivas (+13%), actividades artísticas (+10,9%) y otros servicios (+9,7%).

El INE explica que en el análisis del ICLA tienen mucho que ver las medidas restrictivas interpuestas para la contención del virus, y que han producido diferentes grados de afectación en los distintos sectores. Es por ello que las secciones que, en su mayor parte, incluyen actividades consideradas esenciales, como el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación, información y comunicaciones, actividades financieras y de seguros, Administración Pública, educación y sanidad, se han visto poco afectadas.

La hostelería, el único sector con recortes

Según el informe del INE, la hostelería fue la actividad donde más bajaron los salarios, con relación al cuarto trimestre de 2019, con una caída del 4%. Es además el único sector, junto a transporte y almacenamiento (-2,3%), que en el cuarto trimestre recortó sus salarios en tasa interanual. Aunque bares y restaurantes han logrado reabrir en algunas comunidades en las que seguían cerrados en las últimas semanas, su situación continúa lejos de ser la ideal para hacer frente a los estragos de la pandemia.

El descenso del coste salarial en la hostelería fue también superior en el cuarto trimestre de 2020 al del número de horas trabajadas este periodo, algo que se atribuye al fuerte impacto de las restricciones contra el virus.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_