_
_
_
_

La caída del turismo deja un agujero de 1.000 millones para Meliá y NH en 2020

Las cotizadas de la industria de los viajes sufren el zarpazo de la crisis del coronavirus y registran números rojos en el año de la pandemia

Hugo Gutiérrez
Zona de hamacas en la playa de Benidorm
Zona de hamacas vacía en la playa de Benidorm, el 1 de agosto.Manuel Lorenzo / EFE

La pandemia ha arrasado con el turismo, uno de los sectores con más peso de la economía española. Sin movilidad, no hay negocio. Y eso se traduce en una factura elevada para sus cotizadas: Meliá (-596 millones) y NH (-437 millones) perdieron en 2020 algo más de 1.000 millones; la tecnológica Amadeus, que ofrece soluciones digitales para la industria de los viajes, perdió 625 millones; y en el sector aéreo, IAG registró números rojos récord (-6.923 millones) y Aena casi -127 millones.

El hundimiento del sector turístico se ha dejado sentir en todos los parámetros. El año pasado llegaron a España algo menos de 19 millones de visitantes extranjeros (-77%), cifra solo comparable con los guarismos de finales de los sesenta. El tráfico aéreo se desplomó hasta los 76 millones (-72,4%), en niveles de 1990. Y a esto hay que añadir la caída de la cifra de negocio de las firmas del sector: la hostelería bajó un 52,7%, según el INE, mientras que los alojamientos sufrieron una pérdida del 76%.

Más información
IAG sufre unas pérdidas récord de 6.923 millones en 2020 por el parón de la aviación
Aena pasa de beneficios récord a pérdidas de 127 millones en 2020

Estos números casan perfectamente con el panorama que dibujan las cuentas presentadas esta semana por las cotizadas del sector en España. En el conjunto de las firmas turísticas, la bajada de facturación se sitúa en el 66%. Destaca la caída de eDreams, cuyo negocio se desplomó casi un 82%, mientras que Aena fue la que mejor soportó las turbulencias (-50%). También por debajo de la media está Amadeus, con una pérdida del 61% de su facturación.

Entre las hoteleras, Meliá y NH pasaron de ganar 113 millones y 90 millones a perder 596 millones y 437 millones, respectivamente. Y eso a pesar de apretarse el cinturón durante el año, con buena parte de la planta hotelera cerrada a cal y canto desde mediados de marzo pasado. O solo con aperturas temporales en parte de sus establecimientos en verano.

Ramón Aragonés, consejero delegado de NH Hotel Group, señalaba que 2020, dentro de lo malo, se ha conseguido salvar: “El esfuerzo en la gestión y en la contención de costes nos ha permitido resistir en el peor año de nuestra historia. Hemos tomado todas las medidas precisas para llegar hasta aquí, y vamos a seguir aplicando las que sean necesarias hasta superar la actual situación. Preservar la liquidez y controlar el gasto siguen siendo la base de nuestra estrategia”.

En la misma línea se manifestó Gabriel Escarrer, consejero delegado de Meliá, al presentar unas cuentas marcadas por los números rojos: “Los resultados de 2020 nos muestran cómo, a pesar de la importante pérdida de valor producida, hemos conseguido atenuar los peores impactos de la pandemia, tanto en el plano financiero, como en el operativo y el de las personas”.

Eso por la parte de las cotizadas, que están obligadas a presentar sus cuentas. El resto de hoteleras, que siempre presentan con grandes fastos sus resultados —generalmente lo hacen en Fitur—, han preferido guardar silencio y permanecer en segundo plano este año. Ni Palladium, ni Iberostar, ni Eurostars, entre otras, han publicado sus números. Hay algunas excepciones, como Riu, que no ha presentado sus cuentas pero sí ha hecho balance del año. O Barceló, que entre las no cotizadas es de las que ha comunicado el golpe de la pandemia sobre su negocio: en 2020 perdió 137 millones, frente a las ganancias del año anterior de 180 millones.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Hugo Gutiérrez
Es periodista de la sección de Economía, especializado en banca. Antes escribió sobre turismo, distribución y gran consumo. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS tras pasar por el diario gaditano Europa Sur. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla, Máster de periodismo de EL PAÍS y Especialista en información económica de la UIMP.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_