_
_
_
_

El Gobierno, a la espera de Bruselas, apuesta por asientos vacíos en aviones y cuarentena para los viajeros

La Comisión Europea estudia proponer corredores aéreos seguros entre países para incentivar la desescalada. Las aerolíneas y el sector turístico claman contra las restricciones

Control de temperatura en el embarque de un vuelo de Air France, en el aeropuerto de París.
Control de temperatura en el embarque de un vuelo de Air France, en el aeropuerto de París.ERIC PIERMONT (AFP)
Ramón Muñoz

El Gobierno es partidario de establecer límites en la ocupación de los aviones como medida preventiva para evitar contagios por coronavirus. No obstante, el Ejecutivo prefiere esperar a la normativa común que se adopte en la UE, cuyo colegio de comisarios se reúne este miércoles para intentar pactar un protocolo de seguridad. Las aerolíneas, que se niegan en redondo a dejar asientos vacíos por la falta de rentabilidad, y los hoteleros clamaron también contra la cuarentena de 14 días impuesta a los viajeros internacionales durante el estado de alarma que anunció el Ministerio de Sanidad este martes.

Alberto Garzón, en su comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso. En vídeo, el ministro de Consumo anuncia la creación de un mecanismo extrajudicial para resolver las reclamaciones a las aerolíneas.Foto: EFE | Vídeo: EUROPA PRESS

Las autoridades sanitarias prefieren extremar las medidas de precaución y exigir a las aerolíneas que los vuelos no vayan llenos. El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, se manifestó a favor de que se dejen vacíos los asientos centrales, aunque admitió que desconocía las consecuencias que esa medida pudiera tener sobre la rentabilidad de las aerolíneas porque, dijo, "no sé ni hacer la Declaración de la Renta”.

In English
Spain’s reeling tourism industry objects to travel restrictions

Simón dijo también desconocer si la norma de dejar asientos vacíos estaba en la normativa o era solo una recomendación, ante las denuncias de pasajeros de varios vuelos con las islas por lo repleto que iban los aviones, sin guardar la distancia de seguridad.

El decreto de estado de alarma de 17 de marzo y las sucesivas normativas que lo han desarrollado no exigen una ocupación máxima de los aviones, excepto en los vuelos entre islas. Fuentes del Ejecutivo señalaron que son conscientes de esta laguna normativa pero que estaban esperando la normativa común de la UE en materia de seguridad aérea.

El secretario de Estado de Transportes, Pedro Saura, ha abogado “por que todos los medios de transporte, incluidas las aerolíneas, internalicen los costes medioambientales y los relacionados con la seguridad sanitaria, como parte de sus modelos de negocio”, según señaló en declaraciones a la Cadena SER.

El protocolo común de seguridad para toda la UE puede salir de la reunión que mantendrán este miércoles el colegio de comisarios para dar una solución no solo sanitaria sino también de viabilidad económica al sector de las aerolíneas para evitar su quiebra en cadena. La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA, en sus siglas en inglés) deberá luego elaborar las normas y recomendaciones que les dicte la Comisión Europea.

Entre las medidas que baraja la Comisión Europea está la de establecer corredores aéreos entre países de nivel de riesgo similar de modo que los ciudadanos puedan viajar sin restricciones, al estilo del acuerdo de libre circulación que ya han acordado Francia y Reino Unido y preparan España, Francia, Italia y Alemania.

De esta forma, se evitarían las cuarentenas de viajeros procedentes del extranjero como la que anunció este martes el Ministerio de Sanidad a través del BOE, que obligará a estar recluidas en su domicilio u hotel durante 14 días a las personas que lleguen desde fuera de España mientras que dure el estado de alarma.

Una medida que ha sido duramente contestada por las aerolíneas y el sector turístico, ya que puede suponer la puntilla para su negocio en la desescalada.

Contra la cuarentena

Javier Gándara, presidente de Asociación de Líneas Aéreas (ALA), ha reclamado que se apueste por un acuerdo común en la UE y ha advertido del peligro que supone que la cuarentena se extienda más allá de junio: “Poner restricciones no ayuda y el riesgo aquí es que se extienda más allá del estado de alarma. Si se mantiene, el impacto será brutal porque nadie va a querer viajar a España para quedarse encerrado en un hotel 14 días”.

La patronal turística Exceltur, a través de su vicepresidente, José Luis Zoreda, manifestó su “perplejidad” y “desconcierto” ante la norma que “prueba que en la agenda de decisiones estratégicas del Gobierno el turismo no se ha tenido en cuenta”. “Lo lógico es que cualquier ciudadano alemán o inglés que estuviera dudando si viajar o no a España este verano y lea la noticia de la cuarentena reserve en otro sitio”, ha añadido.

El temor es que, como ha solicitado a los grupos políticos el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el estado de alarma se prolongue al menos hasta el 29 de junio, lo que daría al traste con la temporada turística al prolongarse la cuarentena.

Además de los protocolos de seguridad en los vuelos, la Comisión Europea tiene previsto abordar un mecanismo para que las aerolíneas puedan ofrecer bonos de viajes en condiciones ventajosas en lugar del reembolso de los billetes a aquellas personas que no hayan podido volar por el confinamiento. Se evitaría así la descapitalización de las aerolíneas en un momento en que sus ingresos se han reducido prácticamente a cero.

Entretanto, siguen las quejas por la ocupación de los primeros vuelos en España. A la surgida por el vuelo de Iberia Express entre Madrid y Gran Canaria del pasado domingo, la denuncia de una pasajera de un vuelo de Air Europa que cubrió este lunes el trayecto entre Ibiza y Palma. La usuaria denunció que la aeronave viajaba con 60 pasajeros a bordo, de una capacidad total para 70 personas, una ocupación que no permitía garantizar la distancia de seguridad entre los viajeros, informa Lucía Bohórquez.

El Ministerio de Transportes se ha puesto del lado de los pasajeros. Pedro Saura ha señalado que Iberia Express en el vuelo a Canarias infringió “la norma aprobada por el Gobierno” al registrarse “aglomeraciones”, aunque no citó expresamente a qué norma se refería. “Hasta ahora los aviones iban casi vacíos. Pero a partir de ahora, vamos a estar muy atentos”, añadió a la Cadena SER el secretario de Estado de Transportes.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pincha aquí para suscribirte a la newsletter diaria sobre la pandemia


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_