La inversión publicitaria cae un 27% en marzo
El confinamiento y el cierre parcial de la actividad económica derivado del estado de alarma provoca un desplome del mercado publicitario en todos los soportes

/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/EBI6I7ZM75CXJMKVT5TK5MGLNA.jpg)
Durante el primer trimestre la inversión publicitaria en medios ha caído el 10,2% hasta los 1.232 millones de euros respecto al mismo periodo del año anterior y solo en el mes de marzo el descenso ha sido del 27,8%, según los datos de la consultora InfoAdex.
Las caídas más pronunciadas se han producido en los medios impresos, el soporte exterior y el cine. Los diarios han perdido en su conjunto el 26,3% de la inversión hasta los 69,8 millones en el primer trimestre, un descenso que en marzo se ha disparado hasta el 48,2%. También las revistas y los dominicales se apuntan significativas bajadas publicitarias de enero a marzo. Los anunciantes de radio (-17,7%) de televisión (-11,7%) se han replegado igualmente, aunque lo han hecho en menor medida que los rotativos.
En el ámbito audiovisual la caída del mes pasado ha escalado al 23,2%. Todos los canales se han visto afectados: desde los gigantes de las ondas (Mediaset y Atresmedia) hasta los pequeños operadores de TDT, los entes autonómicos o las estaciones de pago.
El soporte digital, que desde hace pocos meses ha pasado a ser el que más facturación publicitaria acapara en España tras superar a la televisión, ha variado la tendencia al alza de los dos primeros meses y en marzo ha caído un 14,5%. Solo las redes sociales ganan inversión en este trimestre y son ya 169 millones de euros los que acaparan empresas como Facebook o Twitter. Este tipo de plataformas se llevan una porción del pastel publicitario superior a la de los diarios y la radio juntos.
Batacazo del cine
Uno de los grandes batacazos se lo apunta el cine, que experimenta en marzo un retroceso del 76% en anuncios. Hay que tener en cuenta que con la declaración del estado de alarma estos recintos se vieron obligados a echar el cierre. También la publicidad que se exhibe en la calles mediante luminosos y marquesinas o cualquier tipo de mobiliario urbano ha sufrido el impacto del confinamiento de la población. En marzo este soporte cayó el 52,1%, mientras que en dos primeros meses registraba subidas.
Para mitigar el impacto, las empresas del sector han solicitado a la Federación Española de Municipios y Provincias que los Ayuntamientos ajusten el canon que pagan por la explotación y gestión de los soportes de publicidad exterior. Aseguran que es el medio más perjudicado por el aislamiento de la población y recuerdan que en los últimos seis años han aportado más de 1.500 millones a los Ayuntamientos y las empresas públicas.
Ante el desplome derivado de la emergencia sanitaria, las asociaciones vinculadas al sector publicitario se han unido para plantear al Gobierno propuestas encaminadas a incentivar la inversión en los medios de comunicación. Entre esas medidas, reclaman una desgravación fiscal del 30%, en línea con lo aprobado por el Ejecutivo italiano, y mantener los compromisos publicitarios de la Administración del Estado en los medios de comunicación.
Información sobre el coronavirus
- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia
- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país
- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
- Guía de actuación ante la enfermedad
- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad