_
_
_
_

La pandemia se convierte en ‘infodemia’

La crisis del coronavirus dispara la difusión de bulos. El Gobierno identifica más de un millar

Lucía Abellán
Un 'hacker' se infiltra en un sistema informático.
Un 'hacker' se infiltra en un sistema informático.RITCHIE B. TONGO

La pandemia de coronavirus ha alumbrado un nuevo fenómeno: la llamada infodemia. El término, referido al contagio de noticias falsas relacionadas con esta crisis, ha hecho fortuna en Bruselas para clasificar un tipo de desinformación que ha dejado de ser residual. Las bolsas de cadáveres apiladas en un supuesto hospital español, el falso Boletín Oficial del Estado con un calendario de flexibilización del confinamiento o los remedios caseros para curar el coronavirus son solo tres ejemplos del océano de bulos que inunda estos días móviles y tabletas, más utilizados que nunca en los hogares. El Gobierno, blanco de muchos de esos ataques, ha identificado más de un millar de bulos relacionados directa o indirectamente con la enfermedad, según fuentes del Ejecutivo. Si se aíslan los de corte meramente sanitario, suman ya 200. En Europa, uno de cada cinco casos de manipulación rastreados desde 2015 guarda relación con la covid-19. Y los análisis no son exhaustivos.

Esas pinceladas dan una idea de que la oleada de intoxicación informativa —en sus múltiples facetas— desborda la capacidad de reacción de las instituciones. Los primeros mensajes engañosos se centraban en tratamientos contra la enfermedad. Más tarde empezaron a proliferar las teorías conspirativas sobre el origen del virus (soldados estadounidenses, investigadores chinos…). Finalmente el fenómeno ha adquirido entidad propia en España como arma de confrontación política. Tanto el PSOE como Unidas Podemos, integrantes del Gobierno, han acusado en la Fiscalía a Vox de propagar esas mentiras.

Percepción de noticias falsas

Personas que dicen haber visto "mucha" o "gran cantidad de" información falsa o engañosa

España

EE UU

Corea del Sur

R. Unido

Argentina

Alemania

En redes sociales

0

25

50

75

100

Alemania

28%

España

44%

En vídeos

R. Unido

22%

España

32%

En aplicaciones de mensajería

Alemania

22%

España

44%

En buscadores

R. Unido

14%

España

24%

0

25

50

75

100

Comunicación del Gobierno

Personas que consideran que la información del Gobierno les ha ayudado a entender la pandemia.

Argentina

Reino Unido

Corea del Sur

Alemania

Estados Unidos

España

64%

63%

60%

50%

45%

40%

Fuente: Reuters Institute.

EL PAÍS

Percepción de noticias falsas

Porcentaje de personas que dicen haber visto "mucha" o "gran cantidad de" información falsa o engañosa

España

EE UU

Corea del Sur

R. Unido

Argentina

Alemania

En redes sociales

0

25

50

75

100

Alemania

28%

España

44%

En vídeos

R. Unido

22%

España

32%

En aplicaciones de mensajería

Alemania

22%

España

44%

En buscadores

R. Unido

14%

España

24%

0

25

50

75

100

Actitud frente a la comunicación del Gobierno

Personas que consideran que la información del Gobierno les ha ayudado a entender la pandemia, en %.

Argentina

Reino Unido

Corea del Sur

Alemania

Estados Unidos

España

64%

63%

60%

50%

45%

40%

Fuente: Reuters Institute.

EL PAÍS

Percepción de noticias falsas

Porcentaje de personas que dicen haber visto "mucha" o "gran cantidad de" información falsa o engañosa

España

R. Unido

Alemania

EE UU

Corea del Sur

Argentina

En redes sociales

0

25

50

75

100

Alemania

28%

España

44%

En vídeos

R. Unido

22%

España

32%

En aplicaciones de mensajería

Alemania

22%

España

44%

En buscadores

R. Unido

14%

España

24%

0

25

50

75

100

Actitud frente a la comunicación del Gobierno

Porcentaje de personas que consideran que la información del Gobierno les ha ayudado a entender la pandemia.

Argentina

Reino Unido

Corea del Sur

Alemania

Estados Unidos

España

64%

63%

60%

50%

45%

40%

Fuente: Reuters Institute.

EL PAÍS

La excepcionalidad que impone el coronavirus constituye una especie de tormenta perfecta para que arraigue la desinformación. “Se funda en una característica muy humana, que es el miedo. Y, como la ciencia tampoco tiene todas las respuestas, eso influye para dejar de creer en la evidencia científica. A eso se le suma la variante política, en un país con una enorme polarización, con un Gobierno débil y una oposición que está en las antípodas. En ese contexto, la desinformación es un arma”, explica Clara Jiménez, fundadora de Maldita.es, uno de los principales verificadores de datos en España e integrante del grupo de expertos sobre desinformación que creó la Comisión Europea en 2018.

Como pista sobre la magnitud de estas prácticas, Jiménez explica que, antes de la crisis, su organización recibía unas 250 consultas diarias sobre hechos dudosos. Ahora suman entre 1.500 y 2.000. La web ha desmontado 432 mentiras vinculadas al coronavirus.

Conscientes de los riesgos de desestabilización que entrañan esos comportamientos, la Unión Europea y la OTAN tratan de sumar fuerzas para desmontar esas redes. Porque el fenómeno tiene dimensión internacional, con pautas que se repiten en todos los países. “Hay algo en esta crisis que se presta mucho a la desinformación. ¿Qué estrategia y qué objetivos hay detrás? El desprestigio de las instituciones de intermediación, tanto las Administraciones públicas como la propia prensa. Se daña la legitimidad del sistema”, alerta Manuel Muñiz, secretario de Estado de España Global. Este departamento, dependiente de Exteriores, aglutina buena parte de los esfuerzos para diseccionar y combatir el problema.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Muñiz evita concretar si la huella de Vox o de otros actores políticos es perceptible en esta propagación de bulos, pero advierte de que “hay cuentas en redes sociales con actividad anómala, que una persona real sería incapaz de producir”. “Son cuentas de reciente creación, con capacidad de generar muchos retuits para provocar un determinado estado de opinión”, detalla. Pese a defender la necesidad de actuar, otras fuentes gubernamentales admiten las dificultades de esta estrategia porque la línea entre combatir la manipulación y censurar contenidos resulta en ocasiones “demasiado fina”, precisan.

El principal foco de combate está en Bruselas, en una unidad creada en 2015 para luchar contra la desinformación. Las fuentes consultadas en el Servicio Europeo de Acción Exterior, del que depende la unidad contra la desinformación (EUvsdisinfo), son reacias a concretar si la virulencia es mayor en España, pero ofrecen este dato: el canal español de Russia Today, cadena financiada por el Kremlin, es la duodécima cuenta más compartida en redes como Twitter y Facebook en lo relativo al coronavirus. Este medio ha difundido, entre otras, la teoría de que militares estadounidenses pudieron haber llevado el virus a Wuhan, origen de la pandemia.

La OTAN, también afectada por este tipo de campañas, se afana en combatirlas. “Tenemos que actuar, pero no podemos responder a la propaganda con propaganda, sino con hechos”, explica Carmen Romero, su vicesecretaria general adjunta de diplomacia pública. Romero constata que estos mensajes llamativos, con información negativa, tienen gran impacto. “La desinformación puede calar mucho más en gente joven o en sectores vulnerables”.

Casi todos los expertos consultados coinciden en destacar el enorme papel de las plataformas y las redes sociales en la diseminación de estos contenidos. Marta Peirano, experta en manipulación masiva, es la que más claramente lo expone. Frente a las dificultades que señalan las instituciones para identificar las fuentes de intoxicación, Peirano replica: “Las plataformas sí pueden verlo porque ocurre en su territorio”. Esta investigadora compara el comportamiento de las compañías “con el de los paraísos fiscales”, que escapan a la regulación. Y previene contra la tentación de ver solo sesgo político en la multiplicación de esos mensajes. “Lo importante es que los algoritmos favorecen los contenidos escandalosos porque la gente los comparte más. Lo político y lo comercial se retroalimentan”, argumenta. El resultado de esa repetición masiva de mensajes tiene un efecto perverso en el usuario: fomenta, en palabras de Peirano, la ilusión de consenso, consistente en razonar que, si tanta gente lo comparte, debe ser veraz.

Las plataformas se defienden con el argumento de que colaboran con las autoridades para frenar la propagación de bulos. Google, líder del sector, esgrime que, en las búsquedas sobre la enfermedad, se muestra en primer lugar la información básica que ofrece la Organización Mundial de la Salud. Más compleja resulta la evaluación de Youtube, su canal de vídeos. Fuentes de Exteriores detectan una “derivación de toda la campaña de ataque hacia Youtube y Tiktok [la red china dirigida a adolescentes]”. El motivo es que el contenido audiovisual resulta más difícil de rastrear que el escrito y se propaga rápidamente por WhatsApp sin dejar rastro. Una portavoz de Google asegura que la plataforma ha eliminado ya “miles de vídeos”. Fuentes comunitarias precisan que han sido 15.000 en la UE, pero que los sospechosos superaban los 100.000.

De entre todas las redes, WhatsApp es la que más recelos suscita porque su contenido solo es visible para quien lo recibe, con mensajes encriptados. Paradójicamente, esta red ha tenido que emitir un comunicado a cuenta de los “rumores falsos” que interpretaban como censura su decisión de limitar el reenvío masivo de mensajes.

Desconfianza hacia los políticos

La incidencia de las noticias falsas a cuenta del coronavirus resulta cada vez más palpable. Un estudio del Reuters Institute divulgado esta semana sitúa a los ciudadanos españoles como los que más responsabilidad atribuyen a los políticos en la diseminación de falsedades sobre el coronavirus, incluso por encima de los estadounidenses. Y solo el 40% considera que el Gobierno le ha ayudado a entender la pandemia, el porcentaje más bajo de los seis países analizados.

Respecto a las fuentes de información, el 55% de los españoles encuestados para este trabajo declara usar búsquedas de Google, y el 40%, de Facebook, para informarse, bastante más que en Alemania o el Reino Unido. De las seis muestras, los encuestados en España son quienes más respaldan la afirmación de que el coronavirus se creó en un laboratorio (el 29%), una de las teorías que confunden sobre su origen.

Por otro lado, el Instituto Poynter, que alberga la red internacional de verificadores International Fact-Checking Network, registra más de 3.000 casos en su base de datos, escritos en 40 idiomas. Más de 800 son en español, relativos a España y a países latinoamericanos.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lucía Abellán
La redactora jefa de Internacional de EL PAÍS ha desarrollado casi toda su carrera profesional en este diario. Comenzó en 1999 en la sección de Economía, donde se especializó en mercado laboral y fiscalidad. Entre 2012 y 2018 fue corresponsal en Bruselas y posteriormente corresponsal diplomática adscrita a la sección de España.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_