_
_
_
_

La Fiscalía Anticorrupción pide la imputación del BBVA como persona jurídica por el ‘caso Villarejo’

Hace la solicitud "por hechos que serían constitutivos de los delitos de cohecho, descubrimiento y revelación de secretos y corrupción en los negocios"

Íñigo de Barrón

La Fiscalía Anticorrupción ha pedido en la mañana de este miércoles la imputación del BBVA como persona jurídica tras las últimas investigaciones en las que ha constatado que directivos de la entidad realizaron pagos al comisario jubilado José Manuel Villarejo. En concreto, hace la solicitud al juez de la Audiencia Nacional "por hechos que serían constitutivos de los delitos de cohecho, descubrimiento y revelación de secretos y corrupción en los negocios". Este paso se da dos días después de que el presidente Carlos Torres haya enviado un mensaje a la plantilla en el que decía que la investigación interna continuaba “a buen ritmo”, aunque aseguró no poder dar más datos, “por estar bajo el secreto del sumario”. Y concluyó: “Mientras el asunto se resuelve tenemos que evitar prejuzgar hechos no constatados”.

La oficina central de BBVA en Madrid.
La oficina central de BBVA en Madrid. Juan Medina (Reuters)
Más información
La Audiencia Nacional investiga si una filial del BBVA ha destruido información clave del banco
El BCE analizará las consecuencias de la posible imputación del BBVA en el ‘caso Villarejo’
Villarejo niega contactos con Francisco González y señala como único enlace en el BBVA a Corrochano

"La Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada ha presentado ante el Juzgado Central de Instrucción número 6, en el marco de la Pieza Separada número 9 (declarada secreta) de las Diligencias Previas nº 96/17, conocidas como Operación Tándem, un informe interesando la imputación como persona jurídica de la Entidad Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A. (BBVA) por hechos que serían constitutivos de los delitos de cohecho, descubrimiento y revelación de secretos y corrupción en los negocios, y que sea requerida para designar especialmente a una persona que la represente y comparezca en dicha condición". Así ha confirmado esta mañana la Fiscalía Anticorrupción la petición de imputación de la entidad, adelantada por EL PAÍS en su edición impresa y digital.

Además, la Fiscalía apunta que "descarta por el momento que la Entidad BBVA pueda ser considerada como perjudicada por los hechos investigados, por lo que ha interesado que se desestime su solicitud de personarse en la causa como acusación particular". El pasado viernes la entidad había realizado un escrito precisamente con la intención de personarse en la causa como perjudicado.

El paso de pedir la imputación por parte de la Fiscalía, por esperado, no es menos grave, ya que implica más al segundo banco español en el caso de los supuestos pagos ilícitos a Villarejo. Desde diciembre de 2010, la Ley Orgánica 5/2010, en el artículo 31 bis del Código Penal, establece que puede existir “responsabilidad de la persona jurídica derivada del comportamiento ilícito de la persona física dentro de la estructura empresarial”. Es decir, que una empresa puede cometer un delito cuando alguno de sus directivos realiza una acción ilícita. Obviamente, no hay penas de prisión para las empresas, pero sí pueden ser castigadas con importantes multas, porque la sociedad pudo haberse beneficiado de esas acciones ilegales.

Tras las imputaciones por parte de la Audiencia Nacional el pasado 3 de julio, que incluyeron a ocho directivos y exdirectivos del BBVA —entre ellos, el que fuera consejero delegado, Ángel Cano— se entendía que los pagos realizados a Villarejo por parte del banco, que superaron los 10 millones de euros, eran sospechosos de ser ilícitos. La Fiscalía Anticorrupción da ahora este paso y somete su aprobación al juez de la Audiencia Manuel García-Castellón.

Cohecho, revelación de secretos y corrupción en los negocios

"El análisis de la documentación en soporte papel y digital incautada en los registros practicados en el mes de noviembre del año 2017 y de la documentación aportada por BBVA acreditarían que la contratación y los pagos presuntamente ilícitos a la mercantil CENYT, titularidad del entonces funcionario del Cuerpo Nacional de Policía en activo José Manuel Villarejo Pérez, afectaron a varias áreas sensibles del Banco y a diversos ejecutivos de la entidad durante un prolongado período temporal", señala en un comunicado la Fiscalía.

Anticorrupión argumenta después lo motivos que le llevan a pedir la imputación por los delitos de  cohecho, descubrimiento y revelación de secretos y corrupción en los negocios. "Dichas contrataciones habrían tenido por objeto el desarrollo de múltiples servicios de inteligencia y/o de investigación de naturaleza patrimonial y carácter ilícito, atendida la incompatibilidad de los encargos asumidos por el entramado empresarial Grupo Cenyt con la condición de funcionario policial en activo de José Manuel Villarejo (delito de cohecho activo), y que, además, en el desarrollo de la prestación de los servicios contratados, habría implicado una reiterada injerencia en los derechos fundamentales de las personas mediante seguimientos personales y acceso a sus comunicaciones o a su documentación bancaria, lo que constituirían múltiples delitos de descubrimiento y revelación de secretos. Por otra parte, alguno de los directivos investigados habría percibido dádivas del entorno del Grupo Cenyt por la facilitación de tales contrataciones (delito de corrupción en los negocios)".

A la espera del juez

Fuentes jurídicas consideraban ayer probable la aceptación del escrito de la Fiscalía por la relevancia de los cargos investigados, algunos de ellos relacionados con el sistema de cobros internos del BBVA que permitió estos pagos durante 13 años. Además de Cano, en la lista de imputados del juez estaban Javier Malagón Navas, director en el área de Finanzas; Ricardo Gómez Barredo, exdirector de contabilidad y consejero del banco turco Garanti; e Ignacio Pérez Caballero, director de red de Banca Comercial en España.

Este paso no presupone la imputación de los miembros del consejo de administración del banco, algo que solo ocurre si hay una relación directa del implicado con los hechos investigados. Esa implicación puede darse por acción o por omisión de la labor encomendada, como pudiera ser no ejercer el control de las cuentas o de los directivos implicados. Tras la imputación, el BCE seguirá de cerca la evolución del BBVA por si tuviera efectos entre los accionistas, clientes o su evolución bursátil.

Por otro lado, y quizá en previsión de la imputación de la entidad, Carlos Torres inauguró el lunes pasado un blog como canal de comunicación con la plantilla, denominado The Pulse. Una vez al mes, tanto el consejero delegado, Onur Genç, como el presidente tratarán “diversos temas de actualidad y del banco”. En el blog, ambos ejecutivos animan a participar a los empleados con comentarios, según dicen en el mensaje al que ha tenido acceso este diario.

Torres pide "no prejuzgar"

En la primera publicación, tras explicar cómo han sido los primeros meses como presidente de BBVA, en un tono distendido, Torres señala: “No querría terminar sin hablar del caso Cenyt, que desafortunadamente para todos también ha tenido protagonismo estos meses. Os reitero, como dije en la carta que os envié en enero, mi firme compromiso con el esclarecimiento de los hechos y con el cumplimiento de la ley. Nuestra investigación del asunto avanza a buen ritmo, aunque no puedo comentar nada porque, como sabéis, está supeditada a la investigación judicial, todavía bajo secreto de sumario”.

El primer ejecutivo da a entender que no hablarán de su investigación, que ya lleva más de un año abierta, hasta que se levante el secreto del sumario. También dice: “como era de esperar, hemos visto también que se van dando pasos en esa causa judicial, con la que seguimos colaborando activamente. Mientras el asunto se resuelve tenemos que evitar prejuzgar hechos no constatados y, sobre todo, debemos mantener nuestro foco en nuestros clientes”. Torres mantiene su distancia con los hechos y deja una pátina de inocencia sobre su predecesor, Francisco González.

Sobre Onur Genç dice que es “impresionante lo rápido que ha aprendido español, ¡ya entiende todo! Tanto él como el resto del equipo están haciendo un grandísimo trabajo”. Aborda la unificación de la marca, “ya somos todos BBVA, preparada para el mundo digital”. Comenta que las ventas digitales “prácticamente se han cuadruplicado en apenas dos años”. Destaca la labor de las microfinanzas, los Premios Fronteras del Conocimiento entregados en Bilbao, y dice que serán “uno de los líderes mundiales en préstamos sostenibles”.

Cronología del escándalo

24 de mayo de 2018. La web Público publica facturas que reflejan pagos de 242.000 euros del BBVA a una empresa de Villarejo para investigar a Luis Pineda, presidente de Ausbanc, ahora acusado de extorsionar al banco. Posteriormente, el BBVA decidió retirar su acusación de extorsión contra Ausbanc porque, dijo, su presencia podía "ser una distracción innecesaria que dificulte el proceso".

Septiembre de 2018. El presidente del BBVA, Francisco González, anuncia por sorpresa que adelanta su marcha.

9 de enero de 2019. La web Moncloa.com y El Confidencial publican que el BBVA ordenó 4.000 pinchazos telefónicos a empresarios, políticos y periodistas para defenderse del intento de entrada de Sacyr en el banco en 2004.

15 de enero. La Audiencia Nacional abre una pieza secreta sobre Villarejo y el BBVA.

14 de marzo. González deja la presidencia de honor.

2 de julio. El juez Manuel García-Castellón imputa a ocho directivos del BBVA por delitos de cohecho y revelación de secretos. Entre ellos, el exjefe de Seguridad, Julio Corrochano, y el exconsejero delegado Ángel Cano.

4 de julio. Antonio Béjar, el único directivo que habla ante el juez, reconoce que contrató a la empresa de Villarejo, pero dijo no conocer al comisario.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_