_
_
_
_

El BBVA reparte el poder entre el presidente, Torres, y el nuevo consejero delegado, Genç

El banco hace oficial el relevo de poder con la salida de Francisco González, que será presidente de honor

Íñigo de Barrón

El consejo de administración del BBVA, el segundo banco español, ha presentado su nueva estructura organizativa, que supone una novedad en el sistema de mando de la banca española. Carlos Torres Vila ha sido nombrado presidente ejecutivo, en sustitución de Francisco González. Torres llevará la estrategia y la transformación tecnológica y Onur Genç, ejecutivo turco, que es el nuevo consejero delegado, los negocios. Genç solo reportará al consejo, lo que resta poder al presidente y refuerza la importancia del órgano colegiado. Esta es la doctrina del BCE que el BBVA ha asumido a cambio de poder mantener el puesto de presidente ejecutivo.

Carlos Torres Vila (I), nombrado presidente ejecutivo, en sustitución de Francisco González (c), y Onur Genç (d), el nuevo consejero delegado.
Carlos Torres Vila (I), nombrado presidente ejecutivo, en sustitución de Francisco González (c), y Onur Genç (d), el nuevo consejero delegado.

Cambios para “impulsar la transformación y los negocios del grupo”, dice la entidad. En el nuevo BBVA las áreas clave relacionadas con la transformación digital pasarán a depender de Carlos Torres Vila, mientras que las divisiones de los negocios quedarán como competencia exclusiva de Onur Genç, que toma un gran poder dentro del BBVA y controlará las divisiones que generan ingresos. Hasta ahora, todo ese poder estaba concentrado en González.

El consejo controlará a Genç reportando a través de las diferentes comisiones, entre las que están la “comisión delegada permanente”, la más poderosa, la de riesgos, la de auditoria, la de tecnología, la de retribuciones y la de nombramientos. Después de tratar los temas en estas comisiones los llevará al consejo, apuntan fuentes del banco.

“En reconocimiento de su legado, Francisco González ha sido designado presidente de honor de BBVA, así como de la Fundación BBVA”, dice la nota oficial del banco. Previsiblemente González contará con un despacho en el edificio del Paseo de Recoletos de Madrid, sede actual de la Fundación. González conoce bien el histórico Palacio del Marqués de Salamanca porque es donde estuvo la sede de Argentaria, banco que él presidió de 1996 a 1999.

Más información
González adelanta su marcha de la presidencia del BBVA y será sustituido en diciembre por Carlos Torres
Carlos Torres (BBVA): “Un impuesto a la banca subiría el precio de los créditos”
El BBVA gana 4.323 millones hasta septiembre, un 25% más por la venta de la filial de Chile

Estos cambios serán efectivos cuando se hayan obtenido las autorizaciones correspondientes, “previsiblemente antes del 31 de diciembre de 2018”, pero pudiera ser algunos días antes si llegaran los permisos oficiales. Genç se ha puesto como tarea urgente hablar castellano ya que no domina el idioma.

Pese a este anunciado reparto del poder, la nota dice que Torres será responsable “de la dirección y adecuado funcionamiento del consejo, la supervisión de la gestión, la representación institucional de la entidad y el liderazgo e impulso de la estrategia del grupo y de su proceso de transformación”.

La nueva estructura organizativa está compuesta por 22 personas, incluyendo la cúpula. Las dos áreas más importantes con relevos han sido la de banca de inversión, una vez que Juan Asúa la ha dejado para ser consejero senior del presidente, y la dirección de Estados Unidos, en donde estaba Genç. La primera ha quedado en manos de Luisa Gómez Bravo y el banco de Norteamérica lo llevará Javier Rodríguez Soler.

De la estructura directiva salen tres ejecutivos, entran cinco nuevos y seis cambian de función. En el nuevo esquema directivo las mujeres toman más peso y pasan de ser una a cuatro. Todavía es un porcentaje pequeño, menos del 20%. Las principales divisiones estarán llevadas por Eduardo Osuna (México), Cristina de Parias (España), Fuat Erbil (Turquía), Jorge Sénz-Azcúnaga (responsable de América del Sur y países pequeños), Luisa Gómez Bravo, (Banca de inversión) y Javier Rodríguez Soler (Estados Unidos).

Salida del histórico Asúa

Además de Asúa, banquero histórico del BBV, pierden peso en el puente de mando Ricardo Gómez Barredo, que era responsable de contabilidad y supervisión, y que pasará a ser consejero del Garanti, la filial turca; Ricardo Moreno, que deja Ingeniería, puesto clave en la transformación digital ya que gestionaba las plataformas, que vuelve a la filial argentina como presidente de BBVA Francés; y José Luis de los Santos, que deja Auditoría Interna y el banco “tras una exitosa carrera de más de tres décadas en la entidad”.

Otra de las novedades en la estructura de poder ha sido la creación de una nueva área: Supervisores, Regulación y Cumplimiento, liderada por Eduardo Arbizu, que también dependerá del consejo y no del presidente. La auditoría interna, dirigida por Joaquín Gortari, también estará bajo el control del consejo.

Hay muchos ojos puestos en esta nueva etapa del banco, sobre todo los de los castigados accionistas, que estarán pendientes de cómo funciona el nuevo esquema de mando del BBVA.

Dos cabezas con un objetivo: elevar el valor

“El nuevo organigrama del BBVA busca transmitir al mercado un aire renovado y una estructura de transformación digital más atractiva y creíble”, según fuentes del mercado. No es tarea fácil por la inercia del valor, que arrastras más de un 31% de caída en el año, y la del sector financiero, pero hay expectación entre los analistas por comprobar cómo funciona el nuevo esquema de poder.

El presidente Carlos Torres se ha quedado con el área de Ingeniería tecnológica, que la llevará Ricardo Forcano, Talento y Cultura, (Carlos Casas), Datos, (David Puente), Economía Global y Asuntos Públicos (José Manuel González-Páramo), Estrategia Victoria del Castillo, y Comunicación (Paul Tobin).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_