_
_
_
_

El discurso de Draghi tumba el rendimiento del bono al mínimo histórico

El título de deuda a 10 años de España cae por debajo del 0,37%, su nivel más bajo

Vista general de la Bolsa de Madrid.
Vista general de la Bolsa de Madrid.EFE
Luis Doncel

Una anomalía se extiende por la eurozona. La idea contraintuitiva de pagar por prestar dinero a un Estado es una realidad cada vez más habitual. Hace tiempo que el rendimiento del bono alemán a diez años es negativo. Y en Francia ya roza el cero. Mario Draghi ahonda ahora esta tendencia. Su discurso de esta semana en Sintra, donde sugirió nuevos estímulos monetarios, arrastró a la deuda europea. El bono español cayó el jueves al 0,37%, un nuevo mínimo histórico. Estos movimientos del mercado dejan ganadores a corto plazo. Pero resulta cada vez más difícil vislumbrar cuándo volverá a la normalidad el mercado de deuda.

El mapa de los rendimientos negativos de la deuda pública no deja de crecer. En Alemania, país refugio por ser considerado tradicionalmente como el pagador más seguro, ya afecta a todos los títulos con un vencimiento inferior a los 30 años. En España, está en rojo para los de menos de siete años. La evolución de los últimos meses es sorprendente. Si a principios de enero los inversores exigían un interés del 1,5% para comprar bonos de deuda pública española a diez años —y durante los peores momentos de la crisis en 2012 llegaron a reclamar casi el 8%—, este porcentaje cayó el jueves al 0,37%.

Más información
Mario Draghi promete nuevos estímulos monetarios si persiste el riesgo de deflación
Juncker sale en defensa de Draghi y critica los ataques de Trump
La rentabilidad del bono español a diez años se sitúa en mínimos históricos

Las palabras de Mario Draghi —“serán necesarios estímulos monetarios adicionales” si no hay “progresos” que impulsen la inflación, dijo el martes en Portugal el presidente del Banco Central Europeo (BCE)— han surtido un efecto inmediato. La idea de que el Eurobanco va a continuar su política de tipos negativos o que podría retomar la compra de deuda ha puesto el mercado patas arriba.

El terremoto financiero deja ganadores evidentes. Los Gobiernos, que podrán financiarse a coste mínimo, cero o incluso ganar dinero por pedir prestado, y las empresas y familias endeudadas, que seguirán disfrutando de un euríbor en tasas negativas. Y también perdedores, como los bancos, que ven horrorizados cómo se reducen sus márgenes comerciales, o los ahorradores. Pero más allá de estos efectos a corto plazo, algunos economistas advierten de los riesgos que pueda tener la prolongación de un escenario de tipos negativos. María Jesús Fernández, economista sénior de Funcas, no esconde sus críticas a Draghi por lo que considera un “discurso que empieza a sobrepasar los límites de la prudencia”. “Nos baja el coste de la deuda, sí, pero a costa de generar unos riesgos que ahora somos incapaces de valorar. Cada vez somos más los que cuestionamos unas medidas que pueden generar distorsiones y burbujas”, añade la experta de la fundación de las antiguas cajas de ahorro.

Francisco Vidal, economista jefe de Intermoney, muestra también su preocupación por prolongar medidas como los tipos ultrarreducidos o retomar el programa de compras masivas de deuda, unas decisiones que reducirán el margen de maniobra de la política monetaria para cuando llegue una crisis de verdad. “Y sabemos que, tarde o temprano, eso va a ocurrir”, concluye.

Récord de deuda en negativo

Pese a la heterodoxia del BCE, la eurozona no es una excepción. El que quiera comprar un bono japonés a diez años deberá pagar un 0,17%. Países ajenos a la eurozona como Suiza y Suecia también ofrecen rentabilidades negativas. La deuda que cotiza a tipos negativos en todo el mundo no deja de crecer. Según un indicador de Bloomberg, su monto total acaba de alcanzar un nuevo máximo, al superar los 12,5 billones de dólares, el doble que a finales del año pasado.

Los motivos de este movimiento global van, por tanto, más allá de las palabras de Draghi. La Reserva Federal de EE UU, que había retomado la senda de la ortodoxia al ir reduciendo gradualmente su balance y encadenar en una década nueve subidas de tipos de interés, confirmó esta semana que ahora se plantea desandar el camino y reducir tipos. Las amenazas al crecimiento global, causadas sobre todo por las tensiones comerciales que encabeza la Administración de Donald Trump, son el principal motivo. Pero también influyen los pobres datos de inflación a los dos lados del Atlántico. “En Europa se llegó tarde y mal a las medidas monetarias extraordinarias. En cambio, ahora está yendo más lejos que EE UU que nunca ha coqueteado con los tipos negativos. Y queda muy lejos cualquier escenario de normalización”, concluye el economista de Intermoney.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Luis Doncel
Es jefe de sección de Internacional. Antes fue jefe de sección de Economía y corresponsal en Berlín y Bruselas. Desde 2007 ha cubierto la crisis inmobiliaria y del euro, el rescate a España y los efectos en Alemania de la crisis migratoria de 2015, además de eventos internacionales como tres elecciones alemanas o reuniones del FMI y el BCE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_