_
_
_
_

IEE plantea bajar el impuesto de sociedades y subir el IVA, peajes y copagos para crecer más

El centro de estudios económicos vinculado a la patronal propone rebajar cotizaciones sociales y abordar una profunda reforma de las pensiones

Jesús Sérvulo González
Un pequeño comercio de bebidas y pasteleria, en Madrid.
Un pequeño comercio de bebidas y pasteleria, en Madrid. ULY MARTÍN

El Instituto de Estudios Económicos (IEE), un think tank vinculado a la patronal CEOE, propone rebajar los impuestos directos y subir algunas figuras indirectas para que España pueda acortar la brecha de riqueza que aún mantiene con el conjunto de la Unión Europea. Aunque esta es la tendencia que siguen los países más desarrollados, la academia considera que los impuestos indirectos son menos progresivos que los directos.

Más información
El Govern aplicará en 2019 una tasa a los vehículos contaminantes
El Gobierno subirá al menos un 10% la base máxima de cotización a la Seguridad Social
Aprobados la ‘tasa Google’ y el impuesto a la compra de acciones
Solo el 5% de los españoles cree que paga pocos impuestos
España se encamina hacia la mayor recaudación fiscal de su historia
El Corte Inglés, Inditex y los bancos esquivan el golpe de la ‘tasa Google’ española
La subida fiscal de Pedro Sánchez afecta al 0,5% de los contribuyentes y al 1% de las empresas
¿Muchos impuestos? demasiados agujeros

El presidente de este centro de estudios de tendencia liberal, José Luis Feito, plantea reducir el impuesto de sociedades, la tributación del capital y del ahorro (impuesto sobre el patrimonio, sucesiones y donaciones). También defienden una disminución de las cotizaciones sociales. Todo ello, asegura, permitirá estimular el crecimiento económico y crecer más rápido que nuestros socios comunitarios. Para no desajustar las cuentas públicas y mantener el Estado de bienestar, Feito plantea subir el IVA, los peajes de las autovías y aumentar los copagos.

"En el informe se dice que la bajada del impuesto de sociedades es bueno para los trabajadores. Que la bajada de las rentas de capital, de las cotizaciones y la subida del IVA es bueno para los trabajadores y especialmente para los más humildes. Como esto es contraproducente y es polémico esto tiene que ser explicado", señala Feito.

Cuáles impuestos deben subir y cuáles bajar

En un informe titulado ¿Deben bajar o subir los impuestos en España?, el presidente del IEE explica que a menudo desde posiciones de izquierda se defiende un incremento de los impuestos bajo el pretexto de que en España se recauda por debajo de la media de la UE. "Pero la media de la UE es más rica que nosotros. Tiene un nivel de renta un 8% más alto que nosotros". Y ejemplifica: "Es como si pensáramos que si los ricos fuman puros y tienen chistera, lo único que tengo que hacer yo para ser rico es fumar puros y comprarme una chistera".

Feito considera que "sería un sinsentido intentar converger con los niveles impositivos de países más ricos que el nuestro antes de conseguir la convergencia con su renta per cápita".

El IEE defiende que España debe diseñar políticas para afrontar los tres grandes desequilibrios económicos: la brecha de renta per cápita respecto a la UE, la alta tasa de desempleo y la elevada deuda externa. También habría que añadir el abultado déficit público que aún mantienen las Administraciones Públicas y la pesada deuda pública, que roza el 100% el PIB.

Crecer más que la UE

Para fomentar el crecimiento de nuestra productividad y PIB per cápita, acercándolos a los niveles de los países más ricos, es necesario mantener un alto rimo de inversión en capital fijo, ha dicho Feito.

Y su receta para acelerar el ritmo de crecimiento pasa por reducir el impuesto de sociedades y bajar el IVA. En la teoría económica se considera que el impuesto sobre el consumo es uno de los tributos menos progresivos que existen. Aunque existen algunos estudios (Desiderio Romero, Funcas) que sostiene que el IVA tiene un componente progresivo (por la composición de la cesta de la compra de los diferentes niveles de renta) lo cierto es que este tributo está considerado como regresivo: quien más tiene no paga más porque los tipos son los mismos para todas las rentas.

"Es habitual criticar este tipo de política impositiva por su regresividad", dice Feito, que sigue: "Supuestamente desplaza una mayor proporción de la carga impositiva hacia los grupos de menor renta. Esto es una visión estática y equivocada", sentencia. Preguntado quiénes serían los ganadores y perdedores con la propuesta fiscal que consiste en bajar el impuesto de sociedades y del capital (que grava ahorros, dividendos, patrimonio...), Feito no duda en asegurar que serían las trabajadores peor remunerados y menos capacitados. Su argumento es que como las empresas tendrían más excedentes podrían repartir mejor y subir los salarios con más fuerza. Una tesis que es ampliamente discutida por otras fuentes académicas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jesús Sérvulo González
Redactor jefe de Economía y Negocios en EL PAÍS. Estudió Económicas y trabajó cinco años como auditor. Ha cubierto la crisis financiera, contado las consecuencias del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, el rescate a España y las reformas de las políticas públicas de la última década. Ha cursado el programa de desarrollo directivo (PDD) del IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_