_
_
_
_

Grupos cárnicos de laboratorio

Tyson Foods se suma a Cargill y a PHW en la apuesta por ‘startups’ que cultivan células animales para producir carne

¿Por qué criar a la gallina entera si sólo te vas a comer la pata? ¿No sería mejor criar la pata? Casi 90 años después de que Winston Churchill se hiciera la pregunta en la revista Strand, la carne sin granjas, piensos ni animales está más cerca de llegar a los supermercados. Tyson Foods, la segunda mayor cárnica del mundo, anunció en enero su inversión en Memphis Meats, una startup de carne de laboratorio en la que ya pusieron su dinero Cargill, Bill Gates y Richard Branson.

Planta de producción de Tyson Foods.
Planta de producción de Tyson Foods.

Además de razones de negocio, como reducir la volatilidad de los precios por epidemias, sequías o inundaciones, terminar con la cría de animales y comenzar con el cultivo de células como forma de producir carne, tiene otros efectos beneficiosos. La reducción en los gases de efecto invernadero es uno de ellos. De acuerdo con la agencia alimentaria de Naciones Unidas (FAO), un 14,5% del calentamiento global se explica por la cría de animales, lo que supera al 14% del CO2 emitido por todos los medios de transporte del mundo, según los datos de la agencia estadounidense de protección medioambiental.

Formar parte del cambio

Pero pocas empresas llegan a multinacionales del tamaño de Tyson o Cargill olvidando su cuenta de resultados para ocuparse exclusivamente de lo que es bueno para el planeta. Si están ahí es porque huelen el negocio. Como dijo Justin Whitmore, vicepresidente de estrategia de Tyson Foods, a la ONG The Good Food Institute, no se trata de perder con el cambio sino de “formar parte del cambio”.

Más hamburguesas vegetarianas

“Hace un par de años, las alternativas a la carne hechas a partir de plantas prácticamente no existían y hoy ocupan el 10% del mercado estadounidense”, explicó Matt Ball, de The Good Food Institute. En su opinión, el espectacular crecimiento registrado por lo que en inglés se conoce como ‘plants based meat’ (carne basada en plantas) es el mejor indicador de lo que en los próximos años también podría ocurrir con la carne cultivada a partir de células animales. Si bien las hamburguesas de soja existen desde hace décadas, startups como Beyond Meat (donde Tyson Foods y Bill Gates también han invertido) han revolucionado el sector de las proteínas vegetales con aspecto de carne combinando nuevas plantas y tratando de replicar no sólo el sabor y textura sino su composición en grasas, aminoácidos, hierro y agua. Las innovaciones en alimentos no terminan ahí. Clara Foods es una startup de San Francisco con un negocio a medio camino entre el símil de carne de Beyond Meat y las células cultivadas de Memphis Meats. Como explicó Arturo Elizondo, su CEO, la empresa usa “la fermentación para producir las proteínas de la clara de huevo a las que luego se les agrega agua”: “Tiene la funcionalidad de la clara pero es más sostenible, más ético, y más seguro, no hay riesgo de salmonela y nada de antibióticos”.

Según Matt Ball, de The Good Food Institute (dedicada a promover alternativas a la carne tradicional), la carne proveniente de cultivos de células dará sus primeros pasos en restaurantes de lujo en un plazo no superior a tres años. Para pasar del producto exclusivo al masivo, las empresas confían en los avances tecnológicos y las economías de escala.

“Si escaláramos la producción hoy, nuestra carne seguiría siendo 10 veces más cara que la tradicional; para llegar a un precio de ocho euros por kilo tenemos que aumentar la cantidad de células que podemos hacer crecer”, explicó Mark Post, el científico de la universidad de Maastricht que en 2013 creó la primera hamburguesa del mundo a partir de células cultivadas.

En opinión de Post, para que se dé el avance tecnológico que llevará la carne cultivada hasta las góndolas sólo hace falta tiempo: “Podríamos llegar en tres años, pero mantengámonos en el cálculo conservador de cinco o seis años”. Tras su desarrollo científico, Post fundó Mosa Meats, una startup de carne cultivada similar a Memphis Meats. El nombre de los accionistas no es público pero Post asegura que entre los que lo respaldan hay “filántropos preocupados por el bienestar animal, multinacionales de biotecnología y empresas cárnicas europeas”.

Maple Leaf Foods, en Canadá; y PHW, en Europa son las otras dos gigantes del sector que han apostando por startups de carne cultivada. En enero, PHW participó en la ronda de inversiones que inyectó tres millones de dólares en SuperMeat, una tecnológica israelí que, mediante el cultivo de células, piensa desarrollar un producto perfectamente sustituible en sabor y textura a la carne tradicional de pollo. Sólo que sin sufrimiento animal ni restos de antibióticos en el sistema. Como dijo Shir Friedman, su cofundadora, “el mercado objetivo no es el de los vegetarianos o veganos del mundo, sino el de todos los que comen carne hoy”.

Ball va un poco más allá en sus elogios a la carne in vitro, como también se le llama en el sector. No sólo podrá igualar el sabor y las propiedades de la carne tradicional, dice, sino que la mejorará: “Se podrá hacer una versión exactamente igual o una con diferentes sabores y perfiles nutricionales en función de los deseos del consumidor”.

El desafío es tan grande como la recompensa. En Estados Unidos, el Departamento de Agricultura estimó que en 2018 llegarán al máximo histórico de 100,8 kilos de consumo de carne promedio. En España, y según los datos publicados por la Asociación Nacional de Industrias de la Carne, el sector cárnico es el primero de la industria alimentaria, con más de veintidós mil millones de euros de negocio anual.

Tan importante como las virtudes del nuevo producto es el hecho de que las grandes empresas del sector estén apostando por él y no frenándolo. Como dice Ball, “si lo único que quisieran es hacerse buena publicidad tendrían muchas otras maneras de invertir todo ese dinero”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_