_
_
_
_

El Estado aflora una participación del 3,15% en Abengoa

La Secretaria de Estado de Comercio es el segundo máximo accionista, por detrás de Banco Santander

El País
Sede central de Abengoa en Palmas Altas, Sevilla.
Sede central de Abengoa en Palmas Altas, Sevilla. Paco Puentes

El Estado, a través de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, ha aflorado una participación del 3,152% en el capital de Abengoa. De esta manera, se erige como el segundo máximo accionista de Abengoa, solo por detrás de Banco Santander (4,975%), según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Más información
Abengoa gana 4.733 millones hasta septiembre por la reestructuración financiera
Abengoa vende por 521 millones el 25% de su filial de EE UU Atlantica Yield
Un grupo de acreedores amenaza a Abengoa con ejecutar los bonos suscritos

Esta participación proviene de deudas que tenía con Fondo para Inversiones en el Exterior (FIEX), dependiente de Cesce, el Fondo de Reserva de Riesgos de la Internacionalización (FRRI) y Cofides. La salida a la luz ahora responde a que el Consorcio de Compensación de Seguros que administra los fondos de las dos primeras entidades ha desvelado al cerrar 2017 que tienen el 2,9%. A ello se añade el 0,2% de Cofides, también dependiente de Comercio. Al superar el 3%, está obligada a hacerlo público. la Secretaria de Estado de Comercio cuenta con un total de 5.687,6 millones de títulos.

Cesce tenía una exposición en Abengoa que superaba los 200 millones, de los que unos 115 eran avales y el resto crédito comprador, así como una deuda comprometida con el ICO de unos 130 millones. Además, Cofidies tenía una exposición de otros 75 millones y aportó nueve millones en una inyección recibida por la compañía.

Filial americana

En marzo de 2017, Abengoa cerró su reestructuración financiera, con lo que la compañía, que llegó a acumular una deuda superior a de 9.300 millones de euros, evitaba el mayor concurso de acreedores de la historia de España. El acuerdo contempló que los accionistas pasaban de controlar el 100% al 5% del capital, los bonistas y hedge funds el 50%, la banca acreedora, el 40%, y los avalistas, el 5%.

Abengoa ha anunciado este lunes que prevé cerrar esta semana la venta del 25% de Atlantica Yield al grupo canadiense Algonquin, ya que "se han cumplido todas condiciones" a las que estaba sujeta la operación. En noviembre, alcanzó un acuerdo para esta venta valorada en unos 492 millones de euros, de los cuales unos 414 millones se destinarán al repago de la deuda conforme a los contratos de financiación. Abengoa y Algonquin firmaron un acuerdo estratégico mediante el que se comprometieron a la constitución de una nueva compañía cuyo objetivo sería el desarrollo internacional y la construcción de infraestructuras de energía y agua.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_