_
_
_
_

El déficit comercial se dispara un 49% por la fuerte subida de las importaciones y los precios

Las exportaciones siguen marcando récord, pero no logran compensar la fuerte subida de compras al exterior

El déficit comercial, la brecha que separa las importaciones de las exportaciones, no deja de crecer. España compra más de lo que vende en el exterior, en parte, por las fuerte dependencia de la energía exterior, que es más cara este año. Pero, también, por el encarecimiento de los productos que adquiere España con la recuperación económica, desde maquinaria a alimentos y bebidas.

Vista general del puerto Bahía de Algeciras.
Vista general del puerto Bahía de Algeciras.Alfredo Cáliz

Entre enero y agosto, las exportaciones españolas de mercancías se incrementaron un 9,1% y alcanzaron los 182.302 millones de euros, un nuevo máximo histórico de la serie y una evolución mejor que la mayoría del resto de grandes economías. Las importaciones se incrementaron un 11,6% hasta los 198.716 millones, también en máximos. "Como resultado, el déficit comercial de los ocho primeros meses del año alcanzó los 16.414 millones de euros (déficit de 10.996 millones de euros en el mismo periodo de 2016)". Es decir: el déficit comercial se ha disparado un 49,3%. La tasa de cobertura —exportaciones sobre importaciones— se situó en el 91,7% (frente al 93,8% de 2016).

En volumen (sin tener en cuenta los precios, que subieron un 0,2%), las exportaciones se elevaron el 9%; y las importaciones aumentaron un 6%, con una subida de precios del 5,3%. Esta vez el precio de la energía, que está subiendo, de nuevo lastra el déficit comercial, pero incluso extrayendo esos productos de la ecuación, la brecha entre importaciones y exportaciones se dispara, ante el encarecimiento de las materias primas. Así, el saldo no energético arrojó un déficit de 1.721 millones de euros, frente al déficit de 156 millones de euros en el acumulado hasta agosto de 2016. es decir: se multiplica por más de 10. Y mientras, el déficit energético se incrementó un 35,5%, hasta los 14.693 millones de euros (frente a 10.840 millones en 2016).

Entre los principales sectores que contribuyen al crecimiento de la exportación destacan los productos energéticos (representan un 6,7% del total) que subieron un 53,5%; bienes de equipo (representan un 20,2% del total) que crecieron un 9,2%, y alimentación, bebidas y tabaco (representan 16,9% del total) que se incrementaron un 7,9%.

Más información
El déficit comercial crece pese al récord de exportaciones
La exportación de vino marca récord por el tirón chino y ventas de más calidad
Balanza comprometida
El déficit comercial de España se dispara por la importación de energía

El automóvil sigue frenando

Las únicas contribuciones negativas a las cifras de exportación entre enero y agosto provinieron del sector del automóvil (16,3% del total) cuyas exportaciones se redujeron un 0,7% y de la rúbrica de "otras mercancías" (1,3% del total), que mostraron una caída de un 14%.

"En importaciones, los mayores precios energéticos y la consolidación de la recuperación económica explican el crecimiento de la mayoría de los sectores", según Economía. Destacan las de productos energéticos (representan 13,5% del total) que subieron un 43,1%; las de bienes de equipo (21,4% del total) que ascendieron un 10,4%; y las de semimanufacturas no químicas (7,2% del total), que aumentaron un 17,7%.

Según destaca el Ministerio de Economía, el crecimiento de las exportaciones españolas entre enero y agosto supera el del conjunto de la zona euro (7,6%) y de la Unión Europea (7,9%), así como la tasa registrada por Francia (3,6%), Alemania (6,5%) e Italia (7,6%), si bien es inferior a la de Reino Unido (18,3%). También crecieron las ventas de EE UU (6,4%), China (5,3%) y Japón (11%).

Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Baleares (97,9%), Canarias (32,2%) y Asturias (23,7%). En cambio, los mayores descensos se dieron en Navarra (-3,9%), en Castilla y León (-3,6%) y en Cantabria (-3%).

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_