El campeón de la madera balsa
Ecuador es el primer exportador del material, clave en sectores como el de la energía eólica
Apenas 150 millones de dólares han bastado para hacer de Ecuador el líder mundial en el negocio de la madera balsa, más liviana que todas las demás maderas y más incluso que el corcho. La cifra mencionada, que corresponde a 2015, fue del doble que dos años antes y la que ha situado al país latinoamericano a la cabeza de la producción y exportación de este material, que gracias a su peso y resistencia se usa a nivel internacional en turbinas eólicas, en el revestimiento de cruceros, en tablas de surf, en esquís, en caravanas e, incluso, en puentes para vehículos. Aunque es un pequeño nicho dentro de la oferta forestal mundial, el país, de apenas 16 millones de habitantes, ya es un referente de la industria que utiliza la madera balsa, que le augura un extraordinario potencial.
La balsa, u Ochroma pyramidale, es un árbol nativo de Sudamérica que se desarrolla extraordinariamente en el trópico, en tierras abundantemente húmedas pero drenadas y con rica provisión de nutrientes como las ecuatorianas. Se puede talar a los cuatro o cinco años de haber sido plantado, con una altura de entre 25 y 30 metros. Y Ecuador tiene la tierra fértil perfecta para este árbol. Las condiciones naturales, respaldadas con un programa estatal de ayudas y una política de reforestación para los próximos 30 años, ha hecho florecer una industria muy atractiva para los capitales extranjeros. Sus destinos principales de exportación son Estados Unidos, China, Brasil y, cada vez más, Europa.
Las fotografías aún eran en blanco y negro cuando comenzó la explotación de madera de balsa ecuatoriana en los años 40. Las instantáneas mostraban a los porteadores en un entonces precario puerto de Guayaquil —la principal ciudad de la costa— cargando los barcos con grandes bloques de madera. Se exportaba cortada en listones del tamaño de los postes laterales de una portería de fútbol, pero la madera era y es tan ligera que cada trabajador podía cargar de una sola vez diez listones en cada ida y venida al barco, con un solo brazo y sin mayor esfuerzo. Esa ligereza, acompañada de una resistencia fiable y de una sorprendente flexibilidad que le permite adoptar formas curvilíneas, ha convertido en las últimas dos décadas a la balsa en un material cotizado para otra industria en fuerte ascenso: la energía eólica.
Las turbinas de los molinos se fabrican con madera de balsa, porque es más barato que el metal y más resistente que el plástico gracias a la capacidad del material vegetal de adaptarse y recuperar su estatus original en días de fuerte viento, según Pablo Noboa, ex subsecretario de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura ecuatoriano. Noboa conoce de primera mano las propiedades de esta madera ya que, durante su mandato, se aprobó la política forestal que incentiva a los agricultores a plantar árboles para evitar la deforestación de los bosques nativos. Las ayudas cubren el 75% del coste de inversión y llegan al 100% si el beneficiario es una cooperativa o una comuna de agricultores locales.
Este programa de ayudas públicas, que se aplica a también a otras especies de madera desde 2013, ha desembolsado en el sector de la balsa 3,3 millones de dólares y ha extendido en 12.428 hectáreas la frontera sembrada (un 19% del total de especies subvencionadas). Y ha sido determinante en la consolidación de la producción en el país andino, ya que por esa fecha, la empresa 3A Composites —parte del grupo suizo Schweiter Technologies— decidió invertir 16 millones de dólares en ampliar el negocio para incrementar el valor añadido. "Ecuador explota la balsa desde los años cuarenta y hace 20 años creció con el tema de la energía eólica, pero solo hay tableros como los de 3A Composites desde hace cuatro años", resume el antiguo subsecretario.
Valor añadido
Lo que hizo la empresa fue instalar una planta de tratamiento de la madera para hacer desde la provincia de Los Ríos todo el proceso de explotación: plantación, tala, corte en bloques y ahora también laminado del tronco para convertirlo en tableros prensados. "El producto de madera de balsa Banova, un panel de peso ultraligero basado en capas finas de madera de balsa, va dirigido a los mercados de automoción, sector de autocaravanas, debido a sus posibilidades de diseño ilimitadas y su peso mínimo", explica desde Suiza Sascha Junghanns, gestor global del producto. El portavoz de Schweiter reconoce que "Ecuador ofrece las condiciones perfectas para el cultivo de los árboles de balsa, una especie pionera local que crece de manera natural sin el uso de ningún tipo de fertilizante".
Además de la sociedad con capital extranjero, hay otros industriales que decidieron dar un paso más en el tratamiento de la madera para no limitarse a exportar bloques de listones encolados. Inmaia, una compañía instalada a las afueras de Guayaquil, fabrica otro tipo de tableros de balsa para exportación que dejan el valor agregado en el país. Cuanto mejor sea el acabado, más ganancia local y más competitividad frente a competidores de Centroamérica, Brasil, Colombia o Asia. Si con 150 millones de dólares en exportación Ecuador está a la cabeza mundial del mercado de balsa, "en 10 o 15 años, cuando el nicho se haya extendido, la situación será mucho mejor", vaticina el ex funcionario forestal.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.