Cuatro alternativas para ahorrar en la cesta de la compra

Las necesidades de los consumidores cambian, y los establecimientos lo hacen con ellos

Un carrito de la compra en un pasillo de un supermercado.
Un carrito de la compra en un pasillo de un supermercado. efe

Otra manera de realizar la compra es posible. Las necesidades y exigencias de los usuarios van cambiando, y los establecimientos lo hacen con ellos. Ahora el sector de los supermercados se debate entre el comercio tradicional y otras modalidades que albergan novedades atractivas con las que dar servicio a los clientes y a la vez diferenciarse del resto.

Más información
Ahorra comiendo de temporada
¿Dónde están los mejores precios?
No dejes que el supermercado te gane

Al calor del cambio, la innovación y las nuevas necesidades de los consumidores, está surgiendo otro tipo de establecimientos.

  • Costco, un club de compras. Para comprar en estos establecimientos hay que hacerse socio y pagar una cuota anual. A cambio el cliente puede beneficiarse de precios más ajustados y demás ventajas. Costco es un gigante de la distribución en Estados Unidos, donde se ha consolidado como la segunda cadena de distribución más grande del país, además de situarse en segunda posición en el ranquin mundial de los principales grupos de distribución que elabora Deloitte. La empresa aterrizó en España en 2014 en Sevilla, pero es a lo largo de este año cuando se ha propuesto ampliar su oferta y tener presencia también en Madrid con dos puntos de venta.
  • Dealz, establecimiento con precios único. Los precios en esta cadena parten de 1,5 euros como cifra de referencia. Aquí se pueden conseguir productos de primeras marcas a un coste más bajo, gracias al tamaño de sus envases. Dealz plantea un nuevo modelo de negocio para los consumidores, que pueden ahorrar en su compra gracias a las 3.000 referencias con las que trabajan. Llegó a España de la mano del grupo Poundland y cuenta ya con tiendas en Málaga, Alicante y Madrid.
  • Supermercados online. No es algo nuevo, pero sí un sector en el que el crecimiento tiene mucho margen de mejora. La compra online de productos alimenticios crece a un ritmo menor que el resto de ventas por Internet en su conjunto, pero hay quien apunta que el punto de aceleración llegará pronto. Así lo expresa Marta Esteve, fundadora de Soysuper.com, un agregador de supermercados que permite realizar la compra comparando productos de distintos establecimientos. Esteve asegura que en los próximos 10 años la mitad de las ventas de gran consumo se generarán en la red.
  • Supermercados sin envases. Es otro modelo de establecimientos en los que no se emplean envases ni embalajes de los productos. Estos puntos de venta, que en Alemania ya existen, abogan por el medio ambiente y por el ahorro, siendo los propios clientes los que llevan los recipientes en los que llevarse la mercancía. En España, los alimentos sin envasar han de cumplir con una normativa de información mínima tal y como lo dispone la UE. Esta regulación informa sobre la denominación del alimento, las sustancias o productos que pueden causar alergias o intolerancias o la cantidad de ingredientes utilizados en la fabricación del alimento entre otras cosas.

El establecimiento es clave a la hora de ganar en comodidad y reducción de costes, ya que la alimentación acapara un alto porcentaje del presupuesto familiar: la compra de productos alimenticios supone un gasto medio por hogar de 4.098 euros al año según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Normas

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS